miércoles, 7 de septiembre de 2011

SOBRE LOS MONTES COMUNES DE LAS CUATRO VILLAS HERMANAS Y SU PARTICION. Y NO POR ELLO DEJARON DE SER HERMANAS Y SERRANAS.OTROS DATOS REFERENTE A SUS USOS y ORDENANZAS. ALGUNAS CONCLUSIONES E HIPOTESIS DE ELLO.

Datos tomados del libro LAS SIETE VILLAS DE LA SERRANIA DE VILLALUENGA 1502-2002.Frontera, repoblación señorial y petrimonio mancumunado en Andalucia. Coordinado por Fernando Sigler Silvera y Juan Carrasco Soto.

SOBRE LA TIPOLOGIA DE LAS TIERRAS COMUNES DE ESTAS VILLAS.
En lineas generales, a grosso modo y como introducción para una mejor comprensión , las tierras comunales podrian clasificarse en los siguientes terminos:

A) BALDIOS
.
Son teoricamente propiedad de la Corona o sea del Rey. Son pobres y para pastoreo. Son de utlización pública.Han llegado a este extremo por que en los repartos tras la Reconquista no fueron asignadas ya bien por la baja densidad de población , por ser poco productivas o por otros  intereses de la Corona o Señores .

B) BIENES DE PROPIOS O TIERRAS DE PROPIOS.

Son propiedadd de los Concejos , los Ayuntamientos, y generalmente se arriendan a particulares por una renta que pasaria a las arcas del Concejo y servir para cubrir los gastos que este tuviera.

C) TIERRAS COMUNALES.

Son tradicionalmente tierras del "Común de Vecinos" y  en un principio son inalienables (más tarde se comprobará como este patrimonio público pasa a ser privado). Igualmente son de de libre utilización por los vecinos. Su uso es generalmente ganadero y de cultivo en algunos casos.
Entre estas tierras destacan DEHESAS, que son para el ganado y estan cercadas , las más importantes son las dehesas BOYALES, para los animales de labor y tiro (bueyes) de los vecinos de cada villa.Otras podian ser dehesas de yeguas o potros
Otro tipo es el COTO, con un uso agricola y cerrados o "acotados".Existen también los PRADOS, cerca de los rios donde abundan los pastos de calidad.

La singularidad de estas tierras y de esta Sierra está en que se gestionaban y disfrutaban por todos los vecinos de Las Cuatro Villas , aparte de que cada villa tenia sus dehesaas o cotos para uso  de sus vecinos solamente. En el caso de Grazalema no existia dehesa boyal por preferir su Consejo tenerla en arrendamiento , considerandose por tal su Monte Propio denominado Hermanilla con Las Matillas del Higuerón y Los Machos.
Debemos recordar que estas propiedades estaban reguladas por Las Ordenanzas de Las Cuatro Villas.Si me veo con tiempo pondre algunas de las más curiosas halladas en este libro .

A continuación paso a relatar brevemente como estas tierras Comunales de uso común por Las Cuatro Villas se dividieron a partes iguales entre cada una de las villas.Y el nombre de las mismas. Espero que os guste.

DIVISION DE LOS MONTES Y TIERRAS COMUNES DE LAS CUATRO VILLAS HERMANAS DE LA SERRANIA DE VILLALUENGA.

El 23 de Julio el Consejo del Rey decretó la división de los montes comunes a petición de la villa de Benaocaz y un mes después el Corregidor (representante territorial del Rey con amplios poderes) instó a las villas a que nombraran un perito y un Sindíco Procurador General ( un representante del pueblo). Por Grazalema están Diego Atienza Mariscal y Juan Oliva Gago respectivamente.
Pasaron tres meses ( Septiembre, Octubre y Noviembre), reconociendo montes y sierras con los representantes de las restantes villas.
Se señalaron 41 montes según el texto del libro anteriormente reseñado. Los cito con la pertenencia a cada villa:
A Grazalema correspondieron los siguientes:
1. Cueva del Brujo en Libar.
2. Campos de las Encinas con Laderas del Almuden.
3. Valdigüelo de Benamahoma.
4. Cabo de Ronda.
5. Puerto de los Laureles con Cuevas y Faldas del Pinar.  
6. Albarradas.
7. Matillas del Higuerón.
8. Cañada Grande.
9. Cerro del Casín.
10. Angostura de Tavizna.  

A Ubrique:
1. Alcornocalejo de Líbar.
2. Mulera con Granado y Alcornocalejo de Fátima.
3. Punta de la Herriza, con Matilla de Corrales o Carrión.
4. Valdegüelo de Barrida.
5. Higuerón de Tavizna Gabia.
6. Sierra Baja con las Desgarraderas.
7. Lomas del Albarracin con Laderas de Tavizna.
8. Peñuelas con Cuesta de la Viña.

A Villaluenga  correspondieron:
1. Higuereta.
2. Peñon Bermejo.
3. Mata de Gil Martín.
4.Chaparral Alto.
5. Cascao o Peralta.
6. Laderasde Maldonado.
7. Navazos de Libar.
8. Mata de Ruiz.
9. Navazos del Caos.
10. Navazuelo Frio.
11. Caos Viejo.
12. Relox.
14. Jaralejo de Libar

En cuanto Benaocaz salió con las siguientes tierras:
1. La Silla con Laguna y Torreros.
2. Hoy del Castillo.
3. Dornajo.
4. Puerto de Don Fernando con la Corca.
5. Meroncillo con la Mesa.
6. Breña del Boyar.
7. Lagunas con Dehesas de Benaocaz.
8. Jaulita.
9. Juargaral.
10. Apeado del Hondón.

Apesar de haber dividido estos Comunes el uso de los Pastos se seguiria haciendo de manera Común.   Estas divisiones eran iguales en lo referente a cuantia económica y si existieron algunas diferencias monetarias, tras su tasación,se reintegraria la parte correspondiente por aquella villa que hubiera salido beneficiada, como de hecho ocurrio.
También se completaron con "sobrantes" algunos Montes para hacerlos parejos. Así mismo algunas de estas propiedades debian de ceder aguas a otras.En el caso de Grazalema, que es lo que nos interesa , destacan el Campo de las Encinas que daba agua a la Ladera de Almuden, el Valdigüelo de Benamahoma al Labradillo y la Cañada de las Albarradas a su vecina del Joalgarar.
Paso a describir al gunos de estos montes para que apreciemos como estaban de vegetación , si existia en ellos posibilidad de agua o como era su geografia.
La Sierra del Endrinal, era considerado como uno de los antiguos mejores montes de la zona, ya despoblado.Por tanto podemos sacar la concusión que antaño estubo poblado de encinas pero el abuso de carboneo, leña , pastoreo (Ovejas,cabras y cerdos) acabó con su cubierta vegetal.
El Relox,sierra , sin agua y con disminución de un 10% de sus encinas.
Cañada de Las Albarradas,sierra y llana pero con agua y arbolado de encinas y algunos quejigos.Perdieron valor en los últimos diez años( no olvidemos que hablamos de 1816- 1820).
Dornajos , la define Sigler como bien situada a pesar de ser sierra, con agua y encinas.
Cañada Grande,zona poco poblada de árboles viejos pero con alcornoques y quejigos pequeños que podian dar su fruto en un futuro, como de hecho ocurre actualmente.

USO Y REGLAMENTACIÓN DE DEHESAS BOYALES Y MONTES COMUNES. ORDENANZAS.                                                                      

Una manera de ampliar los conocimientos sobre este tema es conocer como se gestionaban estos recursos por parte de sus habitantes, autoridades y usuarios.

En cuanto a las DEHESAS BOYALES.
Podemos decir que estan señaladas por medio de "mojones", de dende viene el nombre de "Amojonamiento", y no son otra cosa que indicadores de un limite por medio de un accidente geográfico (un rio,un peñón, un arroyo, etc.) un elemento natural de origen vegetal como un/os quejigo/s, una roca con forma determinada ,o humano como un caserio, muro... . He de citar como curiosidad la utilización de un elemento, un tanto peculiar, que he podido leer en algunos textos. Este no es otro que un trozo de carbón, que generalmente se enterraba debajo de un árbol, piedra, etc. en un lugar concreto y se citaba especificamente en los documentos su ubicación para que no hubiera error a la hora de localizarlo y determinar su autenticidad como hito limitador de una linde, cañada o termino. Su uso era debido a que se distinguia claramente del restos de piedras del contorno y a su durabilidad y resistencia a los agentes meteorológicos. Decir tambien que estos Mojones eran revisados arreglados o restaurados por los Concejos ( Ayuntamientos) y tenian una Partida económicas asignadas en concreto.

Entrando en materia diremos que estas tierras solo eran de uso exclusivo de los vecinos del pueblo, teniendo prohibido meter ganados los rebaños de forasteros. Su incumplimiento estaba sancionado por unas multas. Estas serian de de 100 Maravedies por cada manada de 20 reses vacunas si se hacia de dia , en el caso que se intentara de noche , se duplica la cuantia. Lo mismo se aplica un rebaño de 50 cabezas de ganado menor.
Si el ganado era de gente extranjera se imponen 600 Maravedies.
En estos terrenos solo se admiten bueyes, vacas de arado y ganado de labor. Si en lugar de bueyes se utilizaran otro ganado se precisa de una Licencia, que de no tenerla y usar indebidamente estos terrenos se multaria con otros 200 Maravedies.
El numero de vacas se reduce a dos y solo desde Primeros de Mayo hasta Santiago, es decir casi tres meses.
La sanción por imcumplimiento de seta norma es de 200 Maravedies.
Existe la norma de dejar dos Novillos a cada labrador para arado antes de Febrero de cada año, in formando antes al alcalde y escribano en caso no hacerse se imponen otros 200 Maravedies. Igualmente se deja a cada habitante dos toros para sementales  de las vacas.

Con estos datos podemos sacar varias conclusiones. Una de ellas es que existen unos limites de meses para el uso de estas Dehesas, debido tanto al propio ciclo natural de pastos como de taraes y faenas agricolas. Son momentos, los meses de primavera y de parte del verano, de pastos abundantes y de descanso para el ganado de labor. Con ello vemos la importancia de este ganado como clave en las Tierras de Panes, viñas y otros. Estos factores producen una diferenciación económica y social en este grupo humano, pues es sabido que el ganado de labor es dificil de poseer por lo costos y el mantenimiento que acarrea.

En segundo lugar esta fuertemente reglamentado el uso y el incumplimiento de las Ordenanzas , el tipo de ganado y el usuario.Esto puede estar motivado tanto por la cantidad de pastos y granos que necesitan estas reses y también por las carasterísticas accidentadas de estos pueblos y unos terminos municipales, tras la Reconquistas, nada extensos como los de Jerez , por ejemplo, lo que conlleva que sean dehesas pequeñas.



LOS MONTES COMUNES.

Son una fuente de riqueza para todos los vecinos, pues son ellos su beneficiarios directamente. Yo diria más llega a ser un recurso imprescindible para muchos vecinos, como ya se demostró cuando dejaron de beneficiarse de este recurso, que pasó a manos "burguesas-liberales" tras la Desamortización.

Y ahora centrandonos en la temática de su aprovechamiento diremos que  se establecia que cada vecino puede coger medio "almud" de bellota de encina y alcornoque ( o chaparro), " que suele comer la gente", a mano y sin varear. Ya vemos que este fruto era un sustento o complemento para "el común de vecinos", en este caso es  algo más un simple alimento del ganado. Estas mismas Ordenanzas que se encuentran en el Archivo Municipal de Benaocaz nos dicen que transcurridos dos dias después de Todos los Santos, o sea ya entrando Noviembre, se permitirá coger el fruto de los Querqus o" belloteros" , (permitanme esta licencia cientifica, coloquial y familiar), en los las tierras Baldias y Comunes para uso domestico de sus vecinos.
Transcurrido el mes, en sus dias finales, se consiente en varear los arboles para satisfacer las necesidades de los puercos. Este gesto benefactor de laépoca se suprimia en torno a la Navidad. Si se saltaban estas normas se debia responder con una sanción ejemplar de 10.000 Maravedies. Este dato tan curioso nos muetra la importancia de la ganaderia porcina en el mundo cristiano y la escasez de recursos que poseian sus vecinos para mantenerlos. Con ellos aportamos otro dato más que nos indica de la importancia de estas tierras para el "Común de Vecinos" y de el cambio  socio-económico que produjo en esta sociedad la Desamortización.
Es decir los guarros estaban de Montanera o en las Tierras Comunes o Baldias cerca de dos  meses, si antes no habian pasado por la Matanza , que imagino se haria en los meses de invierno cuando las condiciones fito-sanitarias eran más favorables y los cerdos estaban cebados con los frutos del monte. A pesar de ello los recursos de del monte eran limitados y por tanto las Ordenanzas exigian, para no esquilmar estos, que todos los cerdos desalojaran el termino por el dia de San Juan. Con sinceridad no alcanzó a comprender esta norma, si alguien la deduce o lo sabe que por favor me lo comunique y me saque de este dilema.

Otro factor importantisimo para la gestión de este recurso común era la normas especificas referentes al control de los incendios, para ello se dispusieron unas normas de obligado cumplimiento que paso a citar.
Se prohibe encender fuego desde San Juan hasta finales de Agosto, su incumplimiento lleva acarreada una multa de 600 Maravedies. Si se solicita licencia para hacer fuego al Alcalde, por parte de molinos, batanes, cortijos, tejares e imagino que otras industrias u oficios, para guisar y otros menesteres, se le conceden. Desde finales de Agosto hasta el Dia de Todos los Santos se permite igualmente  sin licencia, siempre que se pongan los medios que impidan " que no se suelte el fuego".
Curioso resulta la norma que hace referencia a que las mujeres que van a lavar sus paños y lanas en los lavaderos, ( imagino que rios, arroyos, fuentes, lavaderos, estos serian de construcción más tardia o recintos exprofeso para el tema textil),puedan en todo tiempo hacer candela junto al rio o entre dos dos aguas ,de manera que esté sin peligro de soltarse.

Este dato marcado arriba nos indica que el trabajo Textil en la Serrania de Villaluenga empezó desde muy temprano.Nos preguntamos si ya desde los Arabes o desde la Repoblación estaba funcionando. Nos preguntamos, también, que importancia socio-económicas tenia en la sociedades antes citadas este hecho . Creo que esto requiere de  una profunda investigación a la cual en estos momentos no puedo llegar, quizás más adelante podamos aportar más datosy y dar una hipótesis. Pero ya tenemos claro que desde el S. XVI, al menos, existia un sector de la población Serrana que se dedicaba,( no sabemos si de manera secundaria o complementaria , como creo que ocurrió, en los primeros momentos, o como algo más industrial  como se deduce ya en el SXVIII y refleja el Castrasto de Ensenada) a  la industria de la transformación de la lana.
 Y con esta via de conocimiento abierta dejo por el momento este tema, no sin antes decir , que en un futuro me gustaria seguir con él para sacar conclusiones.

No hay comentarios: