miércoles, 9 de noviembre de 2011

EN RELACION CON LA FILOXERA , A PARTIR DE UNOS DATOS DEL CATASRO DE ENSENADA Y EL AMIRALLAMIENTO DE 1881. AMEN DE UNA BIBLIOGRAFIA..

Habiendo recibido un comentario de José Manuel Amarillo sobre un dato cronológico sobre la llegada de la
Filoxera a nuestras tierras tengo que exponer los siguientes datos y agradecer a este señor su comentario.

En primer lugar explicamosremos que es la Filoxera . Etimológicamente proviene del Griego, de "Phyllon" , que significa hoja y de "xeros", que equivale a seco, de ahí su nombre científico,"Phylloxera Vastratix". Esta enfermedad de la vid es producida por un insecto que tanto en edad temprana y adulta , ataca a la planta de manera aérea, como en su soporte vital ,que es el suelo.
Produce unas protuberancias que llegan a destruir  a la vid y además favorece el que sea , a su vez , atacada por otras enfermedades. . Esto es de manera breve. Se introdujo en Francia en el año 1863 y siete años más tarde pasó a Portugal.

Esta enfermedad entró por primera vez en España  por el puerto de Málaga. Su introducción fue de manera peculiar. Sabemos que muchas enfermedades atacan a la noble planta , entre ellas el OIDUM,  que desde 1856, afectaba en  la Península . Para superar esta calamidad se recurrió la solución de traer vides resitentes a esta , en concreto vides de la Variedad  Isabela ,originaria de E.E.U.U., estado de Georgia. Estas eran muy resistentes al Oídio, pero bastantes débiles a la Filoxera. Con estos datos solo nos falta conocer quien , donde, cuando y por donde se instalo esta plaga, por primera vez en España.

Entró por el puerto de Málaga , según algunos estudiosos en 1878, y fue debido a una importación de sarmientos vivos mandados por los floricultores franceses del Sur de este pais, por mediación  un comerciante madrileño ,a una petición de plantas que  hizo Don Eugenio Molina , propietario de una finca y lagar, llamada La Indiana , en la población de Moclinejo ( Málaga ), a apenas 20 Kms de la capital. Otro foco temprano fue El Ampurdam catalán, un año después. a parti r de aquí se extendió rapidamente , por Galicia en 1882 ( gracias a la vecina Portugal ) , León 1884, Navarra 1882, siendo el Levante español la ultima zona atacada algo más adelante.

En Andalucia se extendió con relativa rapidez debido a varios factores , entre ellos , las altas temperaturas , los suelos , los vientos de Levante y Poniente y las malas practicas agrícolas, que favorecian que se difundiera este mal, gracias a que era  transportado el insecto entre aperos , vestimentas y trasiegos de sarmientos. Como curiosidad citamos una  versión  peculiar sobre su llegada , y esta viene a decir que fué introducida por bandoleros que la trajeron desde Gibraltar. Ciertamente curioso. De Málaga paso a Antequera , a La Vaga de Granada y a Almeria . En todos estos estos sitios atacó de manera virulenta y las consecuencias fueron trágicas.
La manera en que se introdujo en la Sierra de Cádiz en el año 1893, seria alguna de las descritas,como factores que favorecieron a la filoxera en Andalucia. Es decir , que a pesar de que se creia,  o se esperaba, que esta enfermedad no superaría las barreras orográficas de nuestras Sierras , lo hizo y concretamente en el PAGO DE PAJARETE , entre Villamartin y Prado del Rey. Por esta misma fecha lo hizo en Jerez en los Pagos de Duchas ( Albarizas ) y Torrox ( Barros ), en un 21 de Julio de 1893.
En  El Marco entró , según cuentas las crónicas traída por unos obreros viticultores de Lebrija que a su vez la adquirieron de Morón   , una vez que se había instalado por via de Málaga.
.
Con estos datos , me atrevó a decir que la Filoxera entraria en Grazalema o ese mismo año  o el siguiente y que las consecuencias serian la destrucción del viñedo , posterior reposición , de una parte de él y la sustitución de este cultivo por otro como el Olivo ( en La Borreguilla si no me equivoco y en los Castillejos , por datos del Castatro  ). De todas maneras me atrevo a lanzar la hipótesis, que el cultivo de esta siguió y pervivio en el pueblo, de hecho ahí esta la toponimia , las fuentes orales de nuestros mayores y la misma accidentada orografia del terreno con sus Bancales colgando en los tajos y laderas de la Sierra. También es cierto, que la recuperación de la viña fue a una escala más pequeña, a la que tenia antaño, y seria, también como medio económico secundario , de ayuda familiar  o de autosuficiencia. El nivel de producción y de superficie bajaría pero no solo por la enfermedad , sino también por el descenso de población. La pervivencia del cultivo de esta noble planta , lo fundamento , en que , por relatos orales de personas mayores se recuerdan terrenos donde antes existía ese cultivo , aunque ahora sea de manera residual ( por ejemplo en Las Veguetas). por toponimia,  y por resto de Bancales desperdigados por la Sierra y otras partes.



BIBLIOGRAFIA.

Gomez Díaz, Ana Ma. : La Manzanilla . Historia y cultura. Las Bodegas de Sanlúcar.  Editorial : Isabel de la calleS,anchez. Pequeñas Ideas Editoriales.Sevilla . 2002. 

Vinos .Vinagres , Aguardientes y licores de la Provincia de Cádiz. Editores : Alberto Ramos Santana y Javier MaldonadoRosso. Cádiz  . 1997.

Gónzalez Gordon,  Manuel Maria : Jerez-Xerez-Sherrish. Noticias sobre el origen de ests ciudad, su historia  y su vino. Jerz de la Frontera . 1970. ( Reeditado).

Cuadernos de Geografia , 77. Esto último es de este "bicho"... algo así como : La filoxera en España y su difusión.

Idem, 40. El impacto de la filoxera en Andalucia

Catastro de Ensenada y Amillaramiento de 1881.  Ver anteriores publicaciones en este Blog.

viernes, 4 de noviembre de 2011

DE UNA VUELTA POR LOS ALREDEDORES DEL CAMPOBUCHE CON CURRO "EL MARINO". I Parte y II Parte.

Este agradable paseo se produjo el 30 de Octubre del 2011, y comenzó en El Llano del Alcornoque de las Animas o CHOZO de LOS FANDANGOS. De aquí pasamos el carril que esta junto al puente. Si vamos caminando por la orilla , en este caso, izquierda, estamos pisando el LLANO DEL MENBRILLO, y por aquí continuamos  hasta llegar a una angarilla que es el punto de partida de este agradable paseo. 

El lugar por el que andamos se le denomina  LO DE PACOIRENE, que eran las personas que compraron y cultivaron esa tierra hace ya algunos años. Su nombre viene de unir Paco e Irene. La CHARCA  que esta a sus pies la llaman DE LA CURVA y el vado en ese lugar es EL PASADERO LARGO debajo de este se encuentra LA CHARCA DEL QUEJIGO ( si las notas que tomé no son malas, que en este caso tengo dudas, por tanto lo dejo en cuarentena ).
La zona que tenemos enfrente la citan como LOS ARENALES.  Una vez atravesada la angarilla y subiendo la cuesta entramos en un paraje llamado LOS PINOS DE CASTRO. Estos fueron cortados y utilizados por Pacoirene para levantar unos chozos. La vereilla continua y llegamos a EL TERRAJO DE LA CONCHA, que más bien seria un antiguo huerto cultivado y ahora olvidado como otros que más adelante veremos. En él todavía se puede contemplar un peral rodeado de Espinos Majoletos tan altos como el mismo frutal, y algo más arriba un castaño de no muy grandes proporciones. En sus cercanía nos topamos con EL TORIL DE IRENE, que era un antiguo corral para animales. Perteneciente a esta finca, ( si no me equivoco y he entendido a Curro ) se sitúa LA TIRA  con el Nacimiento del AGUAERO y LA CUEVA DE LA GOLONDRINA algo más abajo. Este lugar en concreto no lo ví con "El Marino".
Desde la posición de El Toril podemos ver enfrente y gradualmente LOS ARENALES , antes citado, a su izquierda CAÑA GRANDE, muy cerca de esta, un poco más alta mirando al Este, LAS PEREJILAS, y su vecina de LAS BREÑUELAS, propiedad que se identifica cuando se esta en ella por el caserío derruido ,( como casi todos los que por allí quedan ), y  por un nogal que se mantiene testigo de otros tiempos, en que la zona era trabajada  y vivida por sus habitantes. Por cierto, muchos de los cuales todavía conviven en Grazalema, tales como los Calle , los Torres , los Marinos (a), los Chacón ( estos quedan como reducto humano permanente en el Gudares, en la Finca de La Rana ), los Pastoros, los Fandangos, los Albertos, etc. Muchas de estas personas que se criaron por estos lares, siguen manteniéndose unidos a este terruño con su asistencia diaria y semanal, a sus pequeñas suertes de tierras, ya sean estas en propiedades heredadas de sus mayores o compradas con posterioridad ,o ya sea en otras formas de posesión, como  arrendadas o compartidas con familiares o amigos. Así siguen practicando las actividades que vieron a sus padres y abuelos, tales como el pastoreo de cabras y ovejas, saca de leña,  las labores propias de pequeños huertos, ( actualmente  a base de pozos recientes y de trasiegos de agua desde otros lugares como la Fuente Abajo ), o los cultivos de las viñas de variedades autóctonas ( o del terreno como se les dicen en Grazalema ) que aún quedan. Estas variedades serian la Beba ,la Perruna y la Rey , esta última es un manjar cuando se ha hecho pasa y se consume en Diciembre. Con esto quiero expresar que a pesar de haber perdido una población permanente, ( antaño de 60 o 70 personas, cálculo a ojo ), aún sigue el CAMPOBUCHE conservando su peculiar forma de ser, tanto en sus gentes como en su paisaje, aunque eso sí, algo disminuido.

Y después de haberse me ido el santo al cielo, y pedir disculpa por este hecho, continuo relatando el paseo con Curro " El Marino". Creo recordar que quedamos subiendo por la Tira , poco después aparece el caserío arruinado de EL LABRAO BAJO, donde se crió nuestro amigo Curro. En un alto, no excesivamente elevado,se aprecian las formas de una ERA, de tierra, ( como todas las que me enseño mi paisano ), se aprecia, igualmente, su LINDE,  EL HORNO y  EL TINAHON  para los animales con sus pilas o pesebres ; abajo y continuo EL PAJAR y  EL CORRAL DE LAS CABRAS. Muy cerca y a la vista hay un POZO que alimentaba a un HUERTO, ambos de invierno, con su MURO DE PIEDRA  caído en parte y el TORIL DE LAS CABRAS. Por los alrededores de este lugar encontramos debajo unos chaparros EL CORRAL DE LAS VACAS, que acogía a las ovejas, a una yunta de mulos y cuatro vacas. También poseía el Labrao Bajo su CORRAL DE COCHINOS y otro HUERTO,  llamado DEL CHOPO , por ser este el árbol más alto que por allí había , imagino que en otoño seria facilmente visible desde muchos lugares. Actualmente solo queda su tronco tirado en el suelo. Este huerto era regado por dos POZOS ( uno de ellos hecho por el padre de Curro) y una ALBERCA , creo recordar que de piedra y además de pequeña dimensión, al igual que los pozos. Por este lugar baja el ARROYO DE RETAMILLO y su HAZA.

Ahora siguiendo la pendiente nos dirigimos a LA LINDE ARRIBA, para llegar al LABRAO ALTO , con su CALERILLA,  EL CHAPARRO DEL CLARO Y  EL CLARO.
Llegados a este punto, debemos decir que estas tierras del LABRAO ALTO Y BAJO, ya se citan en el Amillaramiento de 1881 de esta villa de Grazalema.

En el Labrao Alto se contabilizan 30 Fanegas de Tierras de Siembra de 3ª.
Por la parte del Labrao Bajo se recogen otras 30 Fanegas , 15 de Pastos y 15 de Siembra de 3ª, arrendadas al colono Francisco Naranjo de Montejaque ( población vecina de esta y no muy lejana de este lugar ). En este mismo sentido he encontrado que su anterior colono fue un tal Rafael Chacón Alvarez... ¡ y que casualidad !, lleva el mismo apellido que Currro. ¿ Es posible que se trate de un familiar directo o con algún grado de consanguinidad  con este ?. No lo sé, habrá que preguntarle al mismo.
Otro dato más,  ambos terrenos son Bienes del Estado.

A partir de ahora intentamos buscar la antigua VEREA DE IRENE- EL LABRAO, que era utilizada por el Contrabando y Estraperlo en los años posteriores de la Guerra Civil. Pero, ¿ quién dice que no se utilizaran en los tiempos anteriores por contrabandistas y bandoleros ?. En la actualidad se encuentra invadida por las jaras y es difícil de encontrar. Desde esta se llegaba a RETAMALEJO y LA CASA NUEVA. Aquí vemos como Curro se dirige a unas areniscas en altura y consigue orientarse y encontrar la verea , prácticamente tallada en piedra por las huellas del hombre y los animales. Desde las alturas me enseña y explica la toponimia que se ve  desde las rocas, antes de dirigirnos a LA CAÑÁ DE LAS CORCHAS. Tengo que decir que aunque lo anoté puedo errar a la hora de citar o situar los diferentes lugares. Pero serian , más o menos los siguientes :

Al fondo destacan dos Tajos , el primero  y más cercano es  EL FRONTOCILLO y  el segundo y de mayor dimensión es EL TAJO DE LOS FUGITIVOS, son dos paredes cortadas de areniscas. El nombre del segundo hace referencia a los Maquis que estuvieron por allí en los tiempos del Régimen Franquista.

A la derecha se aprecian algunos lugares de RETAMALEJO, como LOS ATALAYONES, LA ERA Y EL HOYO DE LINAREJO. Viendo el rio se aprecia la CHARCA DEL PARRÓN y el HOYO QUEMAO.

Por debajo del Frontocillo tenemos EL BUJEO Y SU CUEVA , a la cual repechó Curro como un Gato Montés.  En el mismo campo de visión LOS CHURRETALES,  LA PIEDRA AMARILLA, y  EL RETAMAR, LOS BREZALES  y LA BREÑUELA, ( pendiente de situar con exactitud).

Una vez renaudado el camino nos inclinamos un poco hacia la izquierda y entramos en la boca de arriba de LA CAÑÁ DE LAS CORCHAS, un pequeño valle en pendiente que cae en el nuevo CARRIL DE RETEMALEJO. Aquí se sitúa la forma peculiar de un chaparro en forma alargada como un chopo. Es ciertamente curioso y singular. En unas paredes de no mucha altura se pasa por una  pequeña cavidad, se llama LA CUEVA DE LA CAÑÁ DE LAS CORCHAS. A los pocos pasos estamos en el carril y al momento me enseña Curro las diferentes afloraciones de aguas y humedad,(  llamadas ALBINAS), entre ellas la de EL TARAJE o de LAS CORCHAS, y la FUENTE DE LOS ARRIEROS, que está  detrás de LA FUENTE DE LA ORZA (  o quizás con "h" ). Ya estamos otra vez en el nivel del rio prácticamente, con EL  LLANO DE LA CALDERAS o HATO DE LOS ARRIEROS. El primer nombre hace referencia a los alambiques o calderas para destilar hierbas aromáticas que allí se ubicaban antaño.. En cuanto al segundo , era el lugar por los corcheros para montar el campamento, pues tenia buena sombra y agua. Esta agua se aprovechaba y se enviaba a una alberca , o más bien, hueco abierto en el suelo para regar EL HUERTO DE LA GENTE DE RETAMALEJO al pie del rio. Enfrente de este huerto en la otra orilla está EL LLANO DE MOÑIGA. Ya en el mismo rio se aprecia LA PIEDRA DEL PUENTE , una gran roca con unos orificios en su parte superior que sustentarian las maderas de un antiguo puente. A su lado nos podemos refrescar en LA CHARCA DE LA ADUANA, que tiene a su lado EL LLANO DEL PELLEJERO, donde más de un lugareño jugaba al fútbol cuando tenia tiempo.Un poco más arriba tememos EL PASO DE LAS RAICES y LA CHARCA  DE LA  HOYA ( o de la OLLA , que en vedad no sé  si es de puchero o de remolino de agua que se forma en la charca , que puede ser , y de chico algo escuché). A lo lejos , en la otra orilla ese sitúa EL LLANO DEL RIO ( ¿ ).
 Atravesando el rio nos dirigimos a los tajos que se veían desde la Verea de Irene, pero antes pasamos por  LOS CHURRETALES, especie de cañada verde de alcornoques y EL CHAPARRAL, que dejamos a un lado, ya que se encuentran más abajo del curso del rio donde estamos y  del camino que llevamos.

Si seguimos con nuestro periplo , debajo del Frontoncillo ( que es la primera pared grande que se vé desde la Verea de Irene ), tenemos EL BUJEO , entre cuyas  rocas se ve un hueco como triangular no profundo y de 2 o 3 metros de largo por menos de dos de altura , es LA CUEVA DEL BUJEO, que más que cueva,  parecía alcarro de bichos cuando repechando la alcanzamos . En ella se entretenía Curro y sus vecinos, cuando eran chicos, pegando voces, quizás por escuchar el eco de ellos mismos. Proseguimos ascendiendo moderadamente para llegar al FRONTOCILLO, donde se crió la Familia Torres. Este pago bajo el tajo del mismo nombre posee su casa o CHOZO destruido,  una ALBINA algo más chica a la que colocaban una teja que hacia de fuente ,que a su vez aliviaba la sed de los vecinos de los contornos que iban allí a coger agua. En la actualidad esta albina pervive junto a OTRA ALBINA que emana mucha más agua y más bien parece un perezoso . La primera surtía a una ALBERCA para regar un HUERTO que alimentaba a sus moradores. Seguimos nuestro camino guiado por Curro hacia EL TAJO DEL MADROÑO, por que en la vertical de su pared se encamara un madroño. Las vistas son preciosas. Vamos hacia el lugar donde nació nuestro paisano, EL HUERTO DEL GUARDA. Este posee la ALBERCA más grande  que he visto por allí , estaba hecha de piedra y suministraba agua a ... CAÑÁ GRANDE  , en el otro lado del carril por medio de una goma que metieron, gracias  a la ALBINA que manaba una buena cantidad de agua. Tenia, también, su CHOZO o CORRAL PARA LOS COCHINOS. Aquí vivió Frasquita Tellez, que era con quien vivía la madre de Curro y a  su vez era hermana de Alonso Téllez , aquel del chascarrillo... .

Ahora desde el Huerto del Guarda vamos en dirección a LA BREÑUELA , (que se reconoce por el nogal que tiene ), y topamos con la linde de ambas fincas. Esta se encuentra señalado por unos MOJONES tallados en piedra arenisca con una cruz y unos números ilegibles en sus dos caras, son de forma alargada como de 1 metro de altura y unos 40 centímetros en su base, para disminuir en su cima. Esta es la parte más húmeda que ví, y además atravesada por un arroyo, EL DE LA BREÑUELA.
A medio camino de llegar a La Breñuela y dejando esta a un lado, nos sale al paso una CASA,  es donde vivia la familia CALLE . De ahí el nombre de este lugar. En este lugar Curro prefirió seguir el ARROYO DE LA BREÑUELA abajo para alcanzar el rio, ya que empezaba a anochecer. De esta manera desembocamos en LAS PASADERAS GORDAS y LAS PASADERAS GRANDES DE LOS ARENALES, justo en la misma cancela de esta finca.

Siguiendo el rio y amparados en la valla de la finca, que por cierto, es colada pública ( delimitada en los tiempos de Alcaldía de Mario Sánchez ),  llegamos a LA PASADA DE LAS LAJAS DE LOS ARENALES. Debemos citar por este lugar a LA CUEVA DE LA GITANA, en una LAJA  llamada DE LOS ARENALES, sobre las que se sustenta la base de una torreta de conducción eléctrica.
Ya falta poco para llegar si seguimos por el rio, pero antes nos pasamos por LA ERA DE LOS FANDANGOS, que es de tierra y se acompaña de la sombra de un grupo de encinas de tamaño medio. A pocos metros llegamos a nuestro lugar de partida y de retorno , EL LLANO DEL MEMBRILLO, y damos por finalizado nuestra nueva RUTA PRINGONA por los alrededores del RIO CAMPOBUCHE o GUDARES que nace por Los Llanos Republicanos y  termina entregando sus aguas al Guadiaro, después de recorrer el sistema del Hundidero-Gato. 
 Espero que les haya gustado, y recuerden que quedan pendiente algunas correcciones, por que nadie es perfecto.

Por supuesto que esto no hubiera sido posible sin nuestro paisano FRANCISCO CHACÓN BADILLO conocido por todos, por su sentido del humor y ser mejor persona.
Muchas Gracias a CURRO, alias EL MARINO.
FIN de la primera parte.



Habiendo quedado con nuestro buen Curro el día anterior , nos proponemos a dar un Paseito hacia TAJO DE LOS FUGITIVOS Y LA BREÑUELA.
Lo comenzamos algo tarde , sobre las 9 de la mañana del día 26 de Mayo de 2012 , llegamos a Los Alamillos y siguiendo el carril llegamos al Llano del Menbrillo , enfrente de el Alcornoque de las Ánimas. En un primer momento pense que iriamos directamente a nuestro objetivo, pero el amigo Curro tenia que pasar por sus dominios de Infancia y Adolescencia , así que no podia quitarle ese capricho. Llegando a la angarilla de LODEIRENE por la orilla izquierda con la CHARCA DE LA CURVA  , como otra referencia par centrarnos , Curro decidió en esta ocasión, en lugar de girar a la Izquierda como hicimos la primera vez, tirar  hacia un Tajo de arenisca con una mella enmedio por el que existía un paso de pie , no de bestias por los desniveles que tiene , pero a verdad que no es muy largo y se hace facilón. Lo llamó el CAMINO DEL AGÜAERO por que llega a este lugar donde existe una pequeña surgencia de agua , actualmente desplazada de su primigenio lugar . Curro los denomina el Agüaero Nuevo y el Antiguo. Esto nos hizó pensar que la capa  freática , quizás se mantenga en los mismos niveles o muy parecidos , pero que las surgencias de aguas se van desplazando por otros factores , ya sean , humanos o naturales. Pués en diferentes ocasiones vimos ALBINAS, que son los nombres que reciben por esta zona, nuevas como en el Caso del Frontoncillo ou otras secas.
Siguiendo una Vereilla de Bichos, llegamos a un Muro de Piedra , que es la LINDE DE LA TIRA de lo de IRENE con el  LABRAO y llega hasta la finca de RETAMALEJO, sirviendo de limite  a esta propiedad y a LA CAÑADA MOSCOSO, esta cañada es la que en su cima tiene la torre de vigilancia Forestal que se vé desde la carretera de  El Monte a Ronda. Y ya puestos , decir que el limite del Labrao por su parte Este es nuestro rio Campobuche. Con unos metros más nos topamos encima de LA ERA y LA CASA DEL LABRAO.
Ya en el caserío derruido nos dirigimos hacia una malla que separa ambas fincas y  que toma un pendiente cuesta abajo que llega al fondo del rio, a la CHARCA DE LA HOYA, que se distingue por un viejo álamo seco. A esta porción de tierra se le designa como EL RETAMILLO, posee una referencia , una gran PIEDRA arenisca y otro detalle significativo. Este es la diferencia de vegetación árborea en el caso de Retamalejo y la profusión de retamas, jaras y horgazos de el Labrao. Esto se debe a la diferentes actividades económica-agrícola que han tenido ambas. La primera ha sido más ganadera , mientras la segunda era más agricola. Y curiosamente este detalle se vé perfectamente desde lo Alto del Tajo de los Fugitivos. Ahora con el abandono de este terreno  la naturaleza esta volviendo a tomar lo que fué suyo, y el retamillo ya va por la fase arbustiva.
Una vez en el rio tomamos un carril ( de Retamalejo ), junto al CHOZO DE LOS PELLEJEROS y LA CHARCA DE LA ADUANA , hermana de la DE LA HOYA y nos dirigimos a la FUENTE DE LA ORZA, que conserva su CUCHARRO de  corcho para beber y EL LLANO DE LAS CALDERAS.
Antes que se me olvide quiero decir que esta familia, que aún  conserva el apodo y sus raíces en Grazalema,  nuestro pueblo, se dedicaba al carboneo, una labor, que bién realizada mantenia limpio el monte y además hacia de labor contraincendio preventiva.
Volviendo, una vez cruzada la cancela por un PORTLLO, disimulado por unas TARAMAS  que están al lado mismo del poste de entrada, nos dirijimos a la fuente citada, a los pocos metros a mano izquierda  pasamos por una pequeña Albina y una pequeña Cañada que encima tiene un caserio llamado LA CASILLA DE LOS CATALANES. Debajo de estas y desde le mismo carril estamos contemplando el Llano de las Calderas y el LLANO DE LAS MOÑIGAS.
 Cruzamos el rio y aprovechamos para acercarnos a la CHARCA DEL PARRÓN, la más profunda de las vistas y  encima de esta tenemos los TALAYONES DE RETAMALEJO,  y más abajo LA ERA QUINTO.
Desde esta Charca y tomando por referencia las torretas eléctricas, vemos un cancho de arenisca, llamado TAJO DE JARAMILLO  y su CUEVA, una pequeña oquedad en la piedra. Entonces estaremos en EL HOYO DEL QUEMAO, lo subimos y nos acercamos a EL BUJEO, un llano con su pequeño arroyo proveniente de más arriba . Si subimos un poco más estamos en EL FRONTONCILLO, con sus ALBINA y CASERIO caído por el paso del tiempo . Si tomamos la Fuentecitlla o albina que esta más a  la izquierda  y subimos con cierta dificultad, debido a la fuerte pendiente, llegamos a la cresta de el Frontoncillo . Debajo queda LA CAÑADA DE MENACHO. Caminando sobre ella nos vamos acercando a las esrtibaciones de suelos arenosos y  unas rocas con fuerte pendiente. Al subir por ellas nos topamos con unas paredes , si se bordean por el lado derecho y se repecha logramos subir a lo más alto de EL TAJO DE LOS FUJITIVOS. Como curiosidad decir que en el lado posterior del tajo totalmente vertical se encarama  un pequeño chaparro, !!! DESCORCHADO Y TODO!!!.
Las vistas son increíbles , empezando por las de la Sierra del Endrinal, la Finca del Reloj, el Navazo, el rio , Los Terrajos , caserios , Monte de Retamalejo y su casa, los montes de Montejaque, las Breñuela ... merece la pena contemplar esta obra de la Naturaleza y el hombre.

La vuelta la hacemos pasando y dejando a un lado el TAJO DEL MADROÑO, par dirigirnos al HUERTO DEL GUARDA , no sin antes haber cruzado el ARROYO  del mismo nombre. proseguimos dirección casi Sureste para llegar a la BREÑUELA,  que se distingue por su nogal de pequeños frutos y un CASERIO que en otra debió de ser precioso .
Aquí debemos recordar que los limites de la finca están señalados con monolitos de piedra , pegados a la malla de alambres moderna que existe. Estos MOJONES están marcados con una Cruz en su cara de atrás y unos números por la de delante . Fijándonos detenidamente creo que se trata de los número 91,existiendo confusión con 41, pero el resto si se distinguen como 92, 93, y 94.
Desde este lugar volvimos cuesta abajo para alcanzar el carril delos ARENALES y salir por encima del puente.
 Y con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho.


lunes, 24 de octubre de 2011

ALGUNOS DATOS DEL CATASRASTO DE ENSENADA 1752 Y DEL APENDICE AL AMILLARAMIENTO DE 1882 DE LA VILLA DE GRAZALEMA

Espero que estos datos que voy a aportar nos ayuden a ver y a comprender un poco mejor nuestro pueblo. Y más en el caso de Grazalema que por desgracia perdio sus Archivos Parroquiales y civiles debido a la Guerra con los Franceces a principios del 1800 y en los desgraciados sucesos de la Guerra Civil 1936-1939.
Los datos de el Castratos estan publicados gracias a la ilusión que puso un grazalemeño que ejercio de concejal en la oposición hace unos años y al apoyo que logró por parte de la Alcaldia de ese momento. El concejal fué mi hermano Manolo Campuzano Domínguez y el alcalde el consabido Antonio Mateos.
He creido necesario hacer referencia a este aspecto, en primer lugar  por que la publicación de este libro es una de las pocas fuentes que quedan de la historia de Grazalema en esta época y viene a arrojar un inmenso caudal de información para nuestra tierra, y en segundo lugar por que hay que dar al César lo que es del César y reconocer la labor de estas personas, que ha pasado inadvertida para todos en este campo de la cultura e historia de Grazalema.
Y no debemos de olvidar que entre ambos documentos existen unos pocos de años de diferencia, nada más que 130 años , que es un margen muy grande como para sacar conclusiones permanentes y perennes. Que quede claro que esto solo sirve para tener una visión muy general e incompleta de la historia de nuestra Grazalema.
Y sin más empiezo a daros estas curiosidades de datos :

El libro en cuestión se titula GRAZALEMA 1752. Según las Respuestas Generales del Castrasto de Ensenada. Madrid, Centro de Gestion Catastral y Cooperación Tributaria y Tabapress ,de la colección Alcabala del Viento nº 72.

Es un libro interesantisimo tanto por los datos como por la temática y campos que aborda. Es seguro que nos ayudará a ver como era nuestro pueblo hace ya 260 años aproximadamente. Además en el se aprecia una de las carázteristicas típicas hoy casi desaparecida y en estado residual . El mundo textil.
Un mundo textil que es reflejado con sus oficios , su consumo de lana , proceso de elaboración,etc. En él vemos, como las" mantas" ya estan instaladas y consolidadas como una actividad muy importante en el tejido productivo de la Villa. Estarian en un estadio preparado para dar un paso más grande en los años y  en el siglo siguiente.
El mundo agricola-Ganadero también se recoge y se refleja, al igual que aspectos de urbanismo, de organización y funcionamiento de lo que era el "ayuntamiento", la población , la denominación de las calles y sobre todo sus habitantes( oficios,estado civil, sexo, nº de hijos ...).

El segundo documento que aporto es un APENDICE AL AMILLARAMIENTO DE LAS RIQUEZAS DE ESTE DISTRITO MUNICIPAL PARA EL AÑO ECONOMICO DE 1881-82.

Ha sido tomado de el Archivo Historico Provincial de Cádiz , Sección Hacienda ,SIG 0-1371.
La importancia que le doy es que me permite tener una referencia y comparar algunos datos del Catastro de Ensenada y llegar a algunas conclusiones muy interesantes. En definitiva podemos ver y  tener  referencias de la historia de nuestro pueblo en un momento cronológico determinado y cuando existen pocos datos y fuentes del mismo.

El Amillaramiento no es otra cosa que un documento de carázter hacéndistico donde se indica la riqueza de los habitantes y lo que deben de pagar.
Ambos , son de carázter fiscal y por tanto debemos tomarlos con un cierto recelo en cuanto a su total veracidad. Es evidente que siempre existirá un margen ( más grande o más pequeño) de intentar engañar , camuflar o no declarar todo lo que sea preceptivo de contribución al Fisco de la época, pero de todas formas siempre nos dará una idea de como era y como estaba Grazalema en esos momentos.

En este caso me gustaria comenzar por el sector AGRICOLA, en el S.XVIII.

De manera gráfica diremos que en el año 1752 se contabilizan en Grazalema ( en  Fanegas , calidad de las mismas y tipos de cultivos ) :

               3000 f. dedicadas a Cereal de las cuales 200 serian de buena calidad , 1500 de mediana y 1300 
               de mala calidad. Trigo y cebada, el primero en las mejores tierras  y la cebada en tierras de mala calidad.
               600 f. a tierras de viñas, siendo 350,100 y 150 de buena , mediana y mala calidad respectivamente.
              Los lugares citados donde se concentran los pies serian : Loma del Tejar, Fresnillo, La Umbria ,El
              Castillejo, La Sigarra, y Prado del Rey.
              La distribución de propietarios y parcelas estaria muy repartida y serian de pequeña extensión,  pues
              existirian 564 parcelas o suertes para 515 dueños y solo 64 de ellos poseerian tierras de viñas con 
              extensiones mayores a 1 fanega.
               85 f. a olivos con 50 de buena calidad, 10 de mediana y 25 de mala calidad.
              En el mundo del regadio y las hortalizas se especifican las siguientes cifras:
              12 f. de regadio, 40 de  hortalizas y 10 de frutales , estas tierras estarian concentradas en los cauces               de aguas especialmente en Benamahoma y Gaidovar, Campobuche y en el Chorrito, aunque estas últimas de pequeña extensión.

Pasados los años nos situamos en 1881 y aparecen descritos los siguientes cultivos y su superficie.

             Sobre frutales y hortalizas  59 f.
             En el ambito del cereal se ha aumentado considerablemente la superficie pues se han llegado a                        las 4023 f.
             Lo mismo ocurriria con el olivar, que se casi duplica alcanzando las 174 f.
             Las viñas aparentemente retroceden a 497 f., pero pienso personalmente que se mantienen estables
             pues en el Castrasto se habla entre 400 y 600 f. , aunque hubieramos elegido el margen mayor.
¿ Este aumento es posible que sea debido al aumento de población?.

En otro nivel comparativo voy a deleitaros con algo que es cotidiano y que nos pasa inadvertidos . Afecta al URBANISMO.
Paso a citar los nombres de LAS CALLES y PLAZAS que se recogen en estos documentos.

 En los Mediados del S. XVIII existen las que siguen :

PLAZAS :

  GRANDE, CHICA , del  LLANO y  PLAZOLETA  DE  SAN  JUAN .

Como CALLES :

SAN JUAN DE LETRAN,  AGUA,  HOSPITAL, ANGOSTA, SAN JOSE,  NUEVA,  de JUAN GIL, ARCAS( sic) que seria ARCOS, PIEDRAS,  PIE DE PALO ( esta para mi amigo Pacorro con cariño), COLMENILLAS, CRUZ, JEREZ, PEÑAS Y CARNECERIAS( sic), PORTUGALEJO, CORRAL DEL CONCEJO ( toma nombre bonito pal callejero de mi pueblo), BARRANCOS, JARAHONDA, DE LA FUENTE ABAJO , DE LA FUENTE ARRIBA, DEL PRADO, PORTAL O PORTACHUELO, POSTIGUILLO, PEDREGALES, CORRALES ( sin 1º, 2º o 3º), DE LA LAGUNA O LAGUNETA, DEL CARMEN, DE LA IGLESIA, DEL CHORRITO, DE RONDA Y BARRIO DEL CERRILLO.

En este momento el Catastro señala como las calles más señoriales a la calle Nueva, Aguas , Hospital y San Jose. Observamos que el grueso se concentra en el barrio JOPICHI y creo que estaria formado por Fabricantes y los más pudientes, en el caso de San Jose , ya en el lado JOPÓN, pienso que se trataria igualmente de pudientes pero adscritos al sector primario- ganadero. Pero esto es pura conjetura que no puedo demostrar.Ver Serrán Pagán. y el estudio sobre el Toro de Cuerda.

Como topononímios aparecen estos tres :

 "En el sitio de la Sierra ",  "en el Cañuelo " y en  "las Puertas de la Villa".
Son nombres preciosos.

  Si pasamos al último tercio del S.XIX, concretamente en el año 1881 nos topamos con los mismas calles, salvo alguna calle de  nuevo cuño o algunas que han desaparecido o se le haya cambiado el nombre. Lo que si varia en mayor medida es el de las Plazas.

 PLAZAS :


De LA CONSTITUCIÓN Y PEQUEÑA, aunque creo que se podria incluir de la ASAMBLEA (  en el texto como ASAMBLEAS)  y quizás fuera la del Llano del Catastro (?). En cuanto a la Plazoleta de SAN JUAN, no se cita en estos años , puede haber sufrido una transformación urbanística, haber desaparecido como tal, haber pasado a ser nombrada como una simple calle..., en este momento no lo sé.

CALLES :


SAN JOSE, NUEVA, CORRALES ( con alguna numeración 1º y 2º), REAL ( nueva), ARCOS, PIE DE PALO, PIEDRAS, PORTAL, SAN DANIEL, JEREZ, SEVILLA, TINTE ALTO ( las dos últimas son  nuevas ), PRADO, LAGUNETA, POSTIGUILLO, AGUAS, GAIDOVAR, ARRIBA, ANGELES ( de nombre  nuevo , pero podria ser de la Fuente Abajo ), PEÑAS PRIMERAS ( al menos eso entiendo en el texto y nueva), SIERRAS (  nueva ), EMPEDRADA, PUERTA DE LA VILLA ( el toponímio se ha transformado en calle), SANTA CLARA, CERRILLO, HOSPITAL ( podria ser San Juan), BARRANCO, CARMEN,  Y PRADO.

Con esto vemos que el callejero actual sigue manteniendo sus ejes fundamentales , con pocas variaciones , si exceptuamos Plaza de la Constitución y otras calles desaparecidas que estarian cercanas a la sierra. . ¿ puede estar motivado por el descenso de la población ?.

Otros datos para entender un poco mejor a nuestro pueblo pueden ser la RELACIÓN DEL CASERIO EXISTENTE.

Para el año 1752 se registran las siguientes casas :         

1100 Casas avitables.( sic ).
50     Casas ynhavitables.( sic ).
50     Casas arruinadas.

Para el año 1881 tenemos :

Destinadas a habitación en el casco del pueblo    1660.
Idem a labor en el Campo                                     142.
Idem a Varias Industrias                                          48.
EXENTAS PERPETUAMENTE                            12.

Como tales se citan las siguientes  :

SITUACION                               CLASE                 CABIDA        PERTENENCIA    DESTINADO

Extramuros............................. Solar terreno baldio.   3/4 de Fa.            Al Pueblo          Cementerio Públi-
                                                                                                                                      co y Cárcel.      
                                                                                                                                         
Plaza Pequeña ...................... Iglesia Parroquial. Con 3/4 de Fa.        Al Pueblo.         Culto.

Calle San Jose........................Iglesia                       Idem.                    Idem                 Idem. 
  
Calle de  Arcos ..................... Iglesia                      Idem.                    Idem                 Idem. 


Plaza de la Constitución.......... Iglesia                      Idem.                    Idem.                Idem.
 
Extramuros............................. Ermita                      Idem.                    Idem.                Idem.

Extramuros............................. Calvario                   Idem.                    Idem.                Idem.

Yd Benamahoma................... Ayuda a Parroquia.  Idem.                    Idem.                Idem.

Plaza Constitución................... Edificio.                    Idem.                    et los Propios. Casa Capitular y
                                                                                                                                      Cárcel. 


Laguneta ............................... Edificio.                     Idem.                    Idem.                Matadero Público 
                                                                                                                                     y Cárcel.


                                                                                                                                         
Hospital ................................ Edificio.                     Idem.                    Idem.                 Para vender

                                                                                                                                      Carnes y Pesca-                                                                                                                                          dos.
                       
Pontezuela ............................ Edificio.                     Idem.                    Idem.                 Idem.

Plaza Pequeña ...................... Edificio.                     Idem..                   Idem.                 Pósito Público,sus
                                                                                                                                      Oficinas y Panera.

Ahora daremos una EVOLUCION DE LOS HABITANTES DE GRAZALEMA , a lo largo de Dos Siglos y Medio aproximadamente.

      AÑO        1752          1787           1845          1887         1995
                    
                      5.517          7.832          8.888         6.389       2.296



Disculpen la presentación pero se me lió el manojo de dedos , intentare arreglarlo en cuanto pueda.

domingo, 16 de octubre de 2011

CANCIONES POPULARES, CHASCARRILLOS,CARNAVALES...

De cuando era zagalillo escuchaba cantar a los más grandes a Alonso Tellez , un personaje peculiar el siguiente estrtibillo:

Alonso Tellez
cayó a la olla
y un garbanzo
le salto en la polla.


 Si no recuerdo mal este hombre era más bien bajito de altura de ahí esta letrilla.

Esta letra que reproduzco aquí hace referencia a "La Media Pana" la cual no recuerdo o no la conocí. Aprovecho para citar a Manolo "El Ventero" que fue quién me canto estas letrillas y algunos detalles de Alonso Tellez, un día del año pasado en el campo cogiendo setas. Por cierto ni les vimos el polvo a estas, pero al menos recordamos estos detalles.

La Media Pana
tiene un gaván
en cada bolsillo
le cabe un pan
y si le achuchas
un chorizo y un
salchichón.

De sabor a pueblo auténtico... el cascarrillo me refiero no al chorizo y el salchichón .

Este es otro chascarrillo simple , sencillo y lleno de humor de la época :

 Te acuerdas Chica,
cuando en el Hoyo Linarejo
te comiste la morcilla,
del Niño de Retamalejo.

Cambiando de ambiente voy a dar una recetita que me dió un paisano para el resfriado , y más ahora que es el tiempo propio. Es esta, y es así de sencilla :

Una Naranja  y un Limón
Un manojo de Poleo y otro de Neota ( esta es una planta de tallo fino y no muy alta, de hojas pequeñas y de color verde, con una florecita pequeña azul , y que huele entre el limón y una menta delicada y es frecuente en esta tierra).
Una Cebolla y unas Algarrobas , a las que se puede quitar las semillas, si se desea.
Todo se pone a hervir entre 10 o 15 minutos, y ya esta hecha la infusión.

Si analizamos esta fórmula popular, no tiene nada que envidiar a las de los laboratorios modernos, pues lleva la sabiduría popular de muchos años, en su composición. Aporta la vitamina C de los cítricos, las ventajas de las mentas, con el poleo y con la neota , además, si añades las virtudes que aporta la cebolla para respirar mejor y quitar la congestión nasal ... ,  le dan bolillas a las grandes corporaciones fármaco-química.
De remate le damos un toque rustico-natural- endulzante con nuestra algarroba y estamos listos para salir otra vez al campo.
Estas son las cosa de Curro "el Marino".

Esta mañana , hablando con mi paisano José González Jiménez, conocidos por todos por su Alias de "El Barbero" salieron , cuando nos dábamos las novedades de la familia , conocidos y del pueblo en general , unos refranes populares que nunca había oído en algún caso y otro que creo que he leído o escuchado en alguna ocasión , que ni recuerdo. Como me resultaron tan curiosos decidí , con su permiso copiarlo y ponerlo en este medio. Así pues , hay van.

Pariente que no da ná
y navaja que no corta
si se pierde, no importa.

Este refrán tiene la pinta de ser autóctono de Ribera . El que a continuación le sigue , también es la primera vez que lo escucho .

Almendros , y más almendros
mientras tenga almendras
no te faltara quién te tire piedras.

A continuación ,también de este señor , aparece esta cita rimada , que es una verdad como una catedral.

Cuando la muerte se inclina hacia los cuerpos mortales
no sirven las medecinas , ni los grandes capitales
mandan las Leyes Divinas... sch, sch, sch... p'abajo.

Esto ultimo es transcripción literal de José, que a su vez se lo oía decir a otro paisano, hace ya unos cuantos años.
Espero que haya gustado .

martes, 4 de octubre de 2011

HABLA Y VOCABULARIO PRIGÓN. RECOPILACIÓN DE EXPRESIONES GRAZALEMEÑAS.

Con el objetivo de que no veamos desaparecer este patrinomio tan singular y  peculiar tanto por los temas como por las formas de exprexión de los mismos, empiezo este capitulo tan curioso.
Procurare recoger los datos sobre todos los oficios que pueda, ya sean el ganadero, agricola, textil, hortelano, molinero, carbonero, vinicola.... y subirlo a medida que los vaya teniendo.
Intentare ponerlos por temática, oficio o algo así y dar una pequeña explicación en la medida de mis posibilidades y da lugar a ello.

Para el oficio de CARBONERO

ALFANJE: Se denomina al asiento donde se situa el horno. Al retirarse la leña que se ha transformado en carbón o PICON, queda marcado el mismo con un color carazterísticos.

PICON: Leña menuda que proviene del horno.

Dentro del oficio GANADERO tenemos terminos tan llamativos como estos:

ALBINA : Es una zona verde que destaca en un llano o zona de pastizal. Se aprecian sobre todo en el tiempo seco o de estio. Son apreciadas por el ganado pero no consumidas por que sus dueños o pastores no les dejan acercarse , debido a que en ellas se concentran unos "bichitos" llamados FACIOLOS/AS : que se introducen en el organismo de las reses y le atacan el higado. Los sintomas al principio no se aprecian y se descubren cuando la oveja se pone delgada como un palo.

ORTRONA : Se denomina así a la oveja que suele ir la primera o va en cabeza del rebaño. Es referencia del ganadero y del resto del ganado.

ARTUÑA : Llamanos con este nombre a la oveja que pierde la cria al parir. Este termino esta recogido en el diccionario, así que no sé si es auctóctono.

JORRA: Se aplica a la oveja que se deja sin cria, se le retira  o quita la misma. En terminos coloquiales se puede citar la siguiente expresión : " ...voy a dejar a tu madre Jorra...", es decir tu madre se va a quedar sin hijo. Tomada de Juan " El Mellizo" que ha su vez se lo escuchaba decir a otro pastor más antiguo del pueblo.

ZAHURDA : Este termino es valido tanto en el mundo ganadero como en de la Industria de la Lana, de la que tradición tiene Grazalema , y se refiere al "aceite" que deja la lana cuando se manipula. Antiguamente era usada para quitar los callos que salian en las manos .

Del mundo artesanal TEXTIL-LANERO.

JARDA : saco grande donde se introducia la lana una vez esquilada.

ESQUILAR : Pelar, quitar la lana  a las ovejas antes de que entren las calores del verano y aliviarles de este y los garrapitos y otros bichos.

ZOCOLAR : Acción que se realiza sobre la vulva de la oveja y consiste en cortar y retirar los vellones que estan entremezclado con las deposiciones secas de la oveja. En bruto y para entendernos , pelar la vagina de la oveja para que pueda ser cubierta por el macho y realizar sus necesidades con más facilidad. Se puede incluir también en el oficio ganadero donde se aplica.

VELLORÍ : es la lana de color gris, grisacea, color ceniza más o menos. Solo se puede usar en su propio color o teñir de negro . Es por tanto una rareza en cuanto a su utilización en proceso de elaboración de los productos textiles.

LANA RUBIA : Se denomina así a la lana de color negro, pero debido a la acción del sol adquiere unos tonos muy carazterísticos, de donde proviene su nombre.

Del Mundo AGRICOLA.

ARPILES : Son grandes redes de origen vegetal ( esparto generalmente), que se llenaban de paja a presión para que entrara la máxima cantidad de esta. De la era, que es donde estaba la paja, se cargaba en los burros o mulos y se llevaba a los pajares o cuadras. Es ciertamente sorprendente ver caminar a estos animales cargados  y tapados por estos enormes bultos. Es un arte llenar y cargar los arpiles al máximo, de esta manera mientras más grandes sean menos viajes se dan. En ocasiones se utilizan también grandes sabanas que se amarran y hacen la misma función que los arpiles.

BIERGO : De manera sencilla , diremos que es una especie de tridente, CHIMBIRI, de madera ( almez, fresno...) que se usa para coger, mover las PAVEAS.


CHIMBIRI : Gráficamente es un tenedor con tres o cuatro puntas , pero en este caso son metálicos y el mango de madera. Esta es la diferencia con el Biergo, por que las funciones y los brazos son similares.

PAVEAS : Son los haces de cereales, leguminosas, pasto, el forraje... . Cuando es para forraje y esta hecho un haz, tras la ciega, se deja secar y orear unos pocos de dias, a veces se le pone un peso encima ( puede ser una simple piedra)  para reducir su tamaño. De esta manera caben más paveas en el pajar. Actualmente este sistema esta casi abandonado porque el almacenaje de paja se hace por medio de alpacas. Como se aprecia esta palabra esta incluida también en el oficio GANADERO.

TIRIZIA : Enfermedad que entra a algunas plantas dejandolas de color amarillo, mustias y delgadas , por ejemplo, a los ajos.

Sobre el tema METEOROLOGICO O EL TIEMPO.

LA NUBE ZOCATA : Es una pequeña nube que se instala en el San Cristobal por el principio de la tarde. Es el indicador de que dentro de poco tiempo va a llover.

EL INVIERNO MENOS CUARTO : Expresión que se usaba cuando en llegando La Feria de Grazalema se notaba el Tiempo más fresco e incluso lluvioso.Solia notarse al terminar Las Cabañuelas Retorneras. Deduzco que seria ya por los últimos dias de Agosto.
Estas expresiones las he tomada prestadas de JUAN SÁNHEZ NIETO que las publico en un comentario de ENAMORADOS DE GRAZALEMA ,sobre el 16 ó 17 de Octubre de 2011.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

RELACION DE "REPOBLADORES" QUE SE INSTALARON EN LA VILLA DE GRAZALEMA EN 1501-1502

Estos datos estan tomados del libro en Frontera, repoblación señorial y patrimonio mancomunado en Andalucia. Las Siete Villas de la Serrania de Villaluenga.1501-1502.
A su vez la fuente documental del mismo está en Documento de Asentamientos de Archite.
ARCHIVO HISTORICO NACIONAL.  NOBLEZA. TOLEDO. OSUNA, leg.1572,2. Traslados de 1537.

La relación de nombres de estos nuevos pobladores es la siguiente:
  1. Juan Gutierrez Tenorio. Caballero.
  2. Garci Bravo. Caballero.
  3. Andres Martín Madroñal.Caballero.
  4. Pedro Gomez Naranjo. Caballero.
  5. Pedro Alonso Poiatos. Caballero.
  6. Esteban Dominguez. Caballero
  7. Francisco Sanchez Calero. Caballero.
  8. Juan Lopez.
  9. Alonso Gomez Caro.
  10. Juan de Recacha.
  11. Antón Gomez Calero. Caballero.
  12. Juan Garcia de Briega.
  13. Atón Gutierrez Madroñal. Caballero.
  14. Martín Gutierra de Zahara.
  15. Antón Garcia de Tocina.
  16. Sebastian Martin del Puerto.
  17. Miguel Sanchez Colmenero.
  18. Domingo Perez Carnes.
  19. Pedro Gutierrez Barbudo.
  20. Pedro Gonzalez de la Cueva.
  21. Hernan Martin Almocaden.
  22. Garci Gomez.
  23. Fernando Alvarez y su hijo.
  24. Pedro Sanchez de Cordoba.
  25. Juan de Luque.
  26. Juan Gutierrez de Arahal.
  27. Francisco Lopez Holgado.
  28. Hernando Martin Pavón.
  29. Francisco Gutierrez Rebollo.
  30. Sebastian Gomez.
  31. Bartolome Juares.
  32. Antón Gomez Madroñal. Caballero.
  33. Martin Alonso Hincapie.
  34. Juan Martin Garcia.
  35. Francisco Gomez Naranjo.
  36. Francisco de la Vega.
  37. Marcos Caro.
  38. Antón Martin Herrero.
  39. Gonzalo Gutierrez Macho.
  40. Gonzalo Gutierrez Carnes.
  41. Perdo Lopez Alvan.
  42. Domingo Sanchez de Velliodo.
  43. Juan Martin Serrano.
  44. Feernando Barbero.
  45. Bartolome Sanchez Acemilero.
  46. Lorenzo Rodriguez Amador.
  47. Cristobal Gomez de Castro. Caballero.
  48. Juan Lorenzo. De Arcos.
  49. Anton de los Giagos.
  50. Fernando Alonso . De Arroyomolinos.
  51. Gonzalo Rodriguez Amador.
  52. Pedro Rodriguez.
  53. Francisco Fernandez. De Valencia del Varrial.
  54. Pedro Fernandez de Jamilema.
  55. Pedro Martin del Yerro.
  56. Cristobal Gomez de Tocina.
  57. Alonso Garcia de Ufrasia.
  58. Diego Hernandez.
  59. Rodrigo Alonso Almocaden.
  60. Alonso Ponce.
  61. Esteban Menacho.
  62. Juan Andres. Caballero.
  63. Lopes Fernandez de Olvera.
  64. Hernan Mateos.
  65. Alonso Esteban Zaquacos.
  66. Diego Saborido . Caballero.
  67. Arias Gomez.
  68. Bartolome Perez de la Fuente del Maestre.
  69. Francisco Saborido . Caballero.
  70. Fernando Yanes.
  71. Aparicio de Molina. Caballero.
  72. Juan de la Mota. 
  73. Juan Ruiz de Encinasola.
  74. Juan Ruiz Duran.
La procedencia de estos hombres era de tierras del Ducado de Arcos y cercanas como Zahara (o Arroyomolinos si en ese tiempo llevaba ese nombre),y el propio Arcos, de Ronda ,Utrera, Jerez, Olvera, Bornos, Vejer, Alcalá, Arahal, Málaga... Se puede apreciar que existen lazos familiares entre algunos Repobladores, seria un modo más efectivo de luchar y unir fuerzas en una empresa que no era facil en ese momento.

Venian con unas condiciones ventajosas como no pagar renta tributo o pechar a la Casa Ducal durante 5 años, pero en cambio debian permanecer el mismo tiempo en estas tierras. Además Los Reyes Católicos un poco antes de iniciarse la Repoblación concedieron  a petición de la Duquesa de Arcos, Beatriz Pacheco, unos privilegios por los cuales los nuevos moradores estaban "libres y francos" y exentos de el pago de cualquier tipo de servicios con carácter perpetuo. Estos fueron confirmados y ampliados por Juana "La Loca" en 1514 con otros que decia que eran libres, francos y exentos perpetuamente de pedidos y monedas y monedas y forera y de otros cualquiera sevicios, sisas, o imposición que en cualquier manera  o por cualquier razón fuesen debidos a Su Magestad, como también de la alcabala de todas y cualesquier cosa que vendieren los vecinos de los dichos lugares de la primera venta de los frutos que cogieren de su labranza y cria y de toda la carne muerta que se vendiere en sus carnicerias por cualesquiera persona.

Se exceptuan de estos privilegios las corambres y sebas de los ganados que se vendiesen en las carnicerias o fuera de ellas, y del lino que cogieren y las lanas que vendieren en cualquier manera, y e todas las otras mercadúrias  y cosas que fuesen de su dicha labranza.
Con el tiempo todos estos beneficios fueron aceptados y confirmados por Felipe II en Julio de 1571.
Otro detalle muy significativo es que se dividian estos repartos por categorias sociales. Serian dos, los primeros eran los Caballeros donde se establecian aquellas personas que tenian un patrimonio de 20.000 mil maravedíes. A estos se les daba 30 Fanegas de tierra y 1 Aranzada de Viñas, mientras al común de los mortales, osease a los Peones, se le proporciona solo la mitad.

De estos bienes no se dispondran como propiedad particular hasta pasado 5 años, a partir de los cuales ya se podrian disponer como propios y entrar en la dinamíca de compras o ventas , pero nunca un poblador podria agrupar más de tres aranzadas y tres Caballerias de tierra para evitar la concentración y desigualdad social.

Además a  cada uno de los nuevos moradores se les entregaba una casa , de los antiguos musulmanes, que era más bien pequeña en esa época. Existe la ley de la compensación para que el que saliera perjudicado se aumentara su patrimonio, de manera que aquel que hubiera recibido una viña mala se le diera una huerta buena y al contrario.

Si ha esto se añade que los Pastos y las aguas seran utilizadas en común , tenemos que el objetivo de establecer y asentar nuevos pobladores en la Sierra de Villaluenga se logró,  no sin dificultades .

lunes, 19 de septiembre de 2011

SOBRE "EL DORNAJO"

Estos datos estan tomados de Antonio Jarillo, con el que tuve la suerte de subir el 8 de mayo del 2005 a dicho lugar. Sin él no hubiera sido posible llevar a cabo esta y otras empresas de cultura popular pringona , así que va dedicado a este hombre y Señor.

Algunas consideraciones antes de comenzar a citar toponímia local.
La primera es que lo que conocemos como El Dornajo son dos fincas,  una El Encinalejo, que es la primera desde la angarilla y en segundo lugar esta El Dornajo. Ambas pertenecen a los mismos propietarios y estan en arriendo .
El nombre de esta finca puede venir por la forma  de cuenco que tiene, rodeada de tajos y sierras.Son termino de Grazalema y a la vez la linde o limite con Benaocaz. Posee al menos dos fuentes y esta recogida y es más benigna que su hermana la Sierra del Endrinal.

Para llegar a ella podemos iniciar el recorrido desde El Boyar por encima de un pilón de agua o fuente canalizada desde más arriba, aunque tradicionalmente se comenzase desde los Majales y el Caseroncillo ( por detrás del Campo de fútbol). Así se llega al Puerto de los Quejigos y estamos en lo que comenzamos a llamar La Vereilla de Las Asperillas (del Navazo ) de Abajo y si seguimos esta verea en unos momentos nos llama la atención un gran Llano llamado del Navazo; este posee, una vez que nos adentramos entre unos pinos, su  Fuente y su Pilón cuyas aguas van a la fuente del Puerto del Boyar que antes citamos.Por encima de la Fuente del Navazo esta el Tajo del mismo nombre y encima de este Los Desolladeros , si tienen la suerte de visitarlo entenderan lo acertado de su nombre. El LLano del Navazo en el lado derecho hacia el fondo tiene su Sumidero que recoge todas las aguas de lluvia de este llano y alrededores. En la parte pegada a la sierra tiene un Pozo de Nieve, recientemente restaurado e imagino que seria de apoyo al que estaba en La Balza a mayor altura. Por esta Vereilla de Las Asperillas (del Navazo ) Altas eran por donde se sacaba la nieve de noche y en bloques de hielos camino de Jerez y Cádiz (creo que incluso en esta última ciudad existe una plaza llamada de la Nieve). Por cierto el nombre de esta Verea  de las Asperillas no necesita de explicación.

Una vez superado este trecho en el lado derecho nos topamos con el Hoyo de la Higuera y si seguimos estamos en La Lagüela. Esta debido a sus vistas fue posición  defensiva de los Republicanos frente a las tropas Nacionales que intentaron tomar el pueblo desde Benamahoma. Muy cerca por no decir ahí mismo esta el Puerto de Las Abulagas y el Cerro del mismo, con la verea adelante nos situamos en el Cancho de las Albarrá, el Hoyo de la Graja y el Cepo del Lobo, una de las dos antiguas trampas de lobos que existian en esta sierra, la otra estaba en el otro extremo de la Sierra del  Endrinal ( no sé exactamente donde si por la Retamera o La Bejeruela). Estas trampas tenian forma redondeadas como un majano (montón de piedras) que estaba hueco  por dentro a modo de pequeño corral ,con una piedra grande arriba cerrando y otra en la la parte superior de la entrada que se le dejaba abierta . Se echaba la carne o el engaño , el cual estaba amarrado con una cuerda o cordón al cebo y la piedra de la entrada, de manera que cuando el lobo mordia y tiraba, caia la piedra y cerraba el cepo. En esta misma zona esta el Chocillo Empalaizo, que no era más que un refugio ganadero para pasar las noches que se precisaran por parte del pastor . Lo construyo el padre de Benito , el pastor, pero lo quemó la Guardia Civil en los tiempos de los Maquis para impedir que  estos
se refugiaran en él.

Y de esta manera llegamos a la Angarilla del Dornajo , que correctamente seria del Encinalejo. Para situarnos diremos que a nuestra izquierda tenemos Tajillo Daleado, el Rincón del Pozo (de Las Presillas) y el Tajo de las Casitas y su Rincón, que pertenecerian a la Sierra del Endrinal. En el lado derecho tenemos El Hoyillo de los Cardos. Una vez que pasamos la Angarilla pegando con lo citado antes esta la Laera de la Balza que debajo un poco a la izquierda tiene su Fuentecilla y encima bien alto tiene un Pozo de Nieve de considerable diametro, actualmente derrruido, este seria el que surtiria al del Navazo y a otro que hay más abajo en las Presillas, para agilizar su transporte. Esta parte de la Sierra  es de las más bonitas y más en Mayo cuando ha florecido toda la Balza. Tiene además un trozo de pastizal entre piedras que se le conoce con el nombre del Cintón de la Balza y se ve perfectamente desde la Carretera que viene desde Benamahoma.

Pero volviendo a la  entrada nos encontramos con Los Encinalejos Pacá ( Para Acá), el Piloncillo de la Balza, El Cerro de de Los Angostos, La Boca de Arriba, La Encina del Tio Mindarro ( o quizás Mingarro), El Chocillo del "Sardina" ( antiguo carbonero que tenia allí su choza), el Pilón del Sardinay el Corral del Sardina y a continuación El Puesto de la Guardia (este es el limite entre las dos fincas citadas y entre Benaocaz y el pueblo. Era un lugar idóneo de vigilancia para dar aviso de que se acercaba la Guardia Civil cuando se realizaban actividades ilicitas estraperlo , contrabando, destilaciones...). Debemos decir también de esta zona que posee un lugar llamado Los Tres Portillos del Cancho y no es otra cosa que las alturas de Los Tajos o Cancho de La Albarrá. Aquí existen tres pasos , por llamarlos de esta manera, entre picos y cimas ,si se coge el de enmedio se viene a salir al ya famoso , para nosotros, Llano del Navazo.

Volviendo al Puesto de la Guardia llegamos al Portillo de la Balza o Balsa, como se quiera, al LLano de la Balza y al Pozo de Nieve del mismo, y al Caseronsillo, que es un refugio para reguasdarse y está sin techar. Seguimos con La Laera del Pocillo y Rincón del Pocillo (?, tengo que confirmarlo), El Palancón, que divide La Sierra del Endrinal, El Dornajo y La Mesa del Navazo.En medio de la finca se encuentra Las Verdinas , La Pila de las Verdinas ( que estan picadas a mano sobre la caliza y servia de aguaero para los cochinos una vez que se habian llenado de agua traida desde las fuentes que posee el Dornajo, la Majá dela misma. Debajo de Las Verdinas está El Llano de la Sima  y arriba  a la derecha La Atalaya del Palo. Si miramos al frente hacia abajo se distingue el Portillo de la finca de Jauleta y de Los Encinalejos, en el lado izquierdo La Laera de Charabán, que tiene su Pilón ( aunque creo que este está hecho de obra ,por que  solo lo conozco de oidas). La cresta de esta ladera es la linde entre el Dornajo y Jauleta. siguiendo con la vista vemos el Pico de Cuatro Mojones ( delimita el Dornajo, La  Albarrá, Los  Encinalejos y Jauleta). Justo debajo de Charabán esta la conocida Cañá del Naranjal (paso para Benaocaz), El Hoyo de la Perra y el Puerto del Naranjal. Por esta Cañá se pasa a la Boca de Abajo de los Angostos y los Tres Portillos.

Ya debajo de Las Verdinas se ve un hoyo de encinas que se llama Dondeseextiendeelagua ( todo junto) y Las Ceseruelas (? tengo que preguntar sobre este lugar para confirmarlo).
Dejando Las Verdinas y retomando La Laera del Pocillo se llega a El Poyato de Aguilar, La atalaya del Mesto (un hibrido natural de Quejigo y encina, con hojas del primero y corteza de la segunda ... no sé si existiran otros tipos, la questión es que es una rareza de la naturaleza y existen otros por las tierras de Grazalema , por las Hermanillas), sigue el Rincón del Dornajo con La Cueva de La Yedra y posee dos Fuentes. Bordeando y siguiendo se halla La Cañá de los Troncos, La Subida al Navazuelo, (que se hace por dos encinas que allí se encuentran). Otro lugar significativo siguiendo este lado son Los Billares de donde podemos llegar a El Huerto de Los Pinos ( que fué hecho por el antinguo guarda  y se usaba en invierno por que era de secano),El Huerto de los Chopos,La Linde de la Finca El Emítaro y angarilla, el Cerro de Los Santos Lugares y el mismo ( ciertamente un lugar extraño, raro o especial...deja a uno pensando cuando lo vé por primeravez), el Boquete de la Yesera, el Toril ( para herrar antiguamentelas vacas), El Barrancón, La Atalaya del Pilar del Dornajo, El Huerto ( de El Dornajo), El Cerro de Cuatro Mojones antes citado, La Casa y La Fuente.

Para salir del Dornajo se puede coger La Cañá del Naranjal , su Hoyo de la perra y su Puerto y llegar a la Angarilla de La Albarrá, Angarilla o Portillo de Hogazal ( Goargazal ) y Hoyo de gozanlo Martín. también existe La Verea del Cabestro que sube por el Angosto hasta casi La Angarilla del Dornajo, pero antes ha dejado Los Tajos de La Albarrá con La Cueva del Burro y El Hoyo del mismo nombre.

Y con esto prácticamente se ha acabado quedando pendiente de correcciones ,detalles y comentarios que quieran hacer para completar esta toponimia de nuetra Sierra.

lunes, 12 de septiembre de 2011

SIERRA DEL ENDRINAL. MANTA GRAZALEMEÑA QUE COBIJAS A TU PUEBLO.

Sierra gris y caliza . Sierra  que fuiste testigo del paso de Roma allá por tus contornos , que sufriste conquistas ismaelitas,sublevaciones al Califa, Reconquistas Cristianas y sublevaciones Mudejares. Sierra  que diste lo mejor que tenias para llevar a tu pueblo con sus paños a  America . Sierra que acogiste y asististe a los bravos patriotas que acudieron a defender a sus mayores, mujeres, niños ,hombres y casas  cuando el impostor queria imponer su tirania en nombre de la Francia. Sierra fiel que en otros tiempos diste calor con tus encinas en los duros y nevosos inviernos .  Sierra que en el crudo invierno grazalemeño  recompensabas con tus Maravedies a la Casa De Arcos gracias a tus Pozos de Nieve que enviaban el frescor a la campiña y a Cádiz .Sierra que proporcionabas leche ,quesos, jardas de lanas ,arrobas de carbón y leña, legumbres y cereal en tus eras . Sierra que sufriste el desatino de tus vecinos , que te desvistieron por su codicia o ignorancia y aún así nos enseñastes y nos recompensastes con tu paciencia ,encanto y  tu perenne soledad  interrumpida por hileras de extraños que solo te recorren por unas horas. Allá quedan los tiempos en que la Sierra cantaba con los cencerros de las ovejas, los ladridos de perros Turcos, los silbidos y hondas de los pastores. En la memoria se sumergen los ordeños en los apriscos por la mañana y las bajadas por el Pilón de la Sangre cargados de cantaros sostenidos solo por la habilidad del pastor con su chivata ,  en el sueño de los Jarillos , los Benitos, los Sordos, los Menachos quedan las mañanas y tardes resguardados en los Respaldaeros sufriendo las ventisqueras y chaparrones... son gente de otra estirpe, son gente que en algunos casos decidieron comprartir la inmortalidad de esta Sierra. Por algo será que cuando el contexto económico y burocrático se transformó y tuvieron que abandonar la Sierra muchos siguieron en sus cercanias y la recuerdan como si fuera ayer ... pastores que te dicen que los dientes lo echaron alli y que siguen subiendo a La Sierrecilla , El Dornajo y a ella misma... y seguramente se iran con esta experiencia vital a ver a San Pedro y allí le preguntaran ¿podemos meter las parias en el Corral de La Llaná?.Por que entre el cielo y la Sierra del Endrinal no hay ná.

La verdad que pido disculpas por soltar esta retahila ,pero en verdad es una minuscula parte de lo que siento, y además sin poder expresarlo debido a mis deficiencias y los pensamientos que se agolpan. Entre ellos puedo soltar ... Que paso a daros la toponimia de LA SIERRA  DEL ENDRINAL. Para algunos existiran otros lugares como El Pinsapar,La Garganta Verde o Seca... y un sinfín de lugares , pero para mi como esta ninguna, es cuestión de gustos y sentimientos. Sin más procedo a dar la toponimia del Endrinal.

 Decir antes que nada que estos datos son recopilados por mi en sucesivas entrevistas con ganaderos que estuvieron en esta sierra, ganaderos como Antonio Jarillo  y Benito , o los Dominguez sin los cuales no hubiera podido conocer esta Sierra con sus nombres antiguos, nombres por cierto ganaderos .

Esta sierra la dividimos en varias zonas, para una facil comprensión.

LA LAERA DEL CALVARIO

En ella situamos, La Cueva de Peñaloja, Lajarillo, La Cruz de Peluca (lugar por donde entraba el contrabando y se suministraba viveres a los huidos y refugiados tras la toma de Grazalema por los Nacionales), El Tajo (desconocido como esta ahora), El Poyete , las Lajas y La Báscula de construcción casi reciente.
A su derecha se encuentra La Meseta, El Llanete de la Zorra al cual se llega por los Cien Escalones ( que no son cien y además creo estos Cien Escalones estarian en otro lugar que quiero confirmar),desde este lugar cercano a donde esta el repetidor, que funciona tan bién, se llega al Corazón de Jesús y de ahí al Puerto de Las Cañaillas y Hoyos de las Cuevas solo hay que seguir el camino y girar a la derecha. Por cierto,pocas cabañas hemos hecho ahí los Pastoros y mi primo Jesús , lo pasabamos pipa.
Proseguimos con los Aposentillos, el Canuto de las Palomas, Cueva Grande, Pollato Redondo,Poyato de los Palillos, Agarraero de los Palillos,porque habia que poner unos palos sobre las piedras para pasar esa estrechez ( según me contaron, por que la verdad por ese sitio no he pasado), Lajar de los Palillos,Canuto Hondo,Tajillo de Mano Pedro,Tajillo de los Bancales,el Cerveral de la Cueva de las Dos Puertas y la Cueva del mismo nombre con su Lajar, la Cañada del Picachón (a la izquierda de  la Cruz del Picacho), Aprisco Arriba, El Calvario, el Tajo de Mataborrico y encima la Cruz del Picacho, la Verea de Matagallá ( encima del Camping),el famoso y poco identificado Pilón de la Sangre,el Cerro del Puerto y Trascerro del Puerto que culmina con el Puerto de las Graceá. Estos últimos lugares son la verea que sube del Camping para arriba. A su izquierda quedan la Fuente de los Pajaritos ( en el mismo borde de la Carretera),por encima la Cueva de los Machos, Llanete Hondo,el Corral de Benito( hecho por el padre del que conocemos ). Abajo y de factura reciente la Casetilla de Luz y siguiendo la carretera nos encontramos con el Camping Tajo Rodillo .
La segunda entrega será en breve y además con muchisimo gusto.

LA  LAERA DE PEÑALOJA Y TAJOS PRIETOS

La Subida a los Toriles, el Poyato del Tesoro y la Cueva del mismo nombre, el Canuto de las Calaveras, el Rincón del Hornillo, .la Cueva de Miguel Ruiz , el Tajo de las (los) Beatas/os y la Cueva del mismo nombre, el Ricón de Quiñones, el Canutillo,Tajillo Colorao, Puerto de las Cruces, las LLanaillas,las Abulaguillas, la Majadilla del Candil, la Atalaya del Candil, el Hoyillo de los Encargaderos, el Boquetillo de los Encargaderos, el Lajar de Rotacapa, el Puerto de Rotacapa, la Verilla de los Encinalejos.

En TAJOS PRIETOS  encontramos en primer lugar a los Tajos del mismo con Raja Colorá, la Cueva de Tajos Prietos, el Boquete del mismo nombre, el Tajo del Vendimiador ( habria antes cultivos de viñas?) y la Rozilla.

EL VISO : De ver , visión. Lugar de amplia vista y posiblemente elevado. En este caso no puede estar más acertado, pues se trata del lugar donde se haya la Cueva de las Dos Puertas, que es por donde empezamos y continuamos con el Hoyo de los Roaeros ( finamente , Rodaderos),  Boquete de los Roaeros, los Hoyuelos, el Hoyo de la Cueva de las Dos Puertas, los Racetes ( lugar llanito donde se echaban por la noches a las ovejas para dormir), el Nido de las Grajas, los Rinconcillos que está cayendo para la Llaná, el Hoyo del Escobonal (de manera local "Joyo Escobonal") y la Laja de Rotacapa.


LA BEJERUELA

Si entramos por la Camá del Puerco, tenemos en primer lugar la Boca de la Cañá ( que se la zona baja de la Camá del Puerco), la Caña de la Bejeruela ( por donde se pasaba el estraperlo y contrabando), los Anchos de la Cañá de la Bejeruela , dentro de estos están :
El Cancho de la Bejeruela, Corralillo Zamora, el Poyato de la Bejeruela, la Cañailla de las Tejoreras, el Cintón ( que no se debe de confundir con el Cintón de la Balza o Balsa en el Dornajo), la Pilita Quemana ( todo junto).
La Bejeruela prosigue con la Llaná de la Bejeruela, el Pilón de la Bejeruela, el Corral del mismo, el Laerón ( de Peñaloja), el Cerrillo, el Cerrillo de los Herruches y  Lomillo Raso. Estos tres últimos van dirección a la Corona de los Lajares o como vulgarmente y modernamente le han puesto, El Reloj.


LA RETAMERA
Antes de comenzar tengo que decir que por estos lares y otro tanto de los anteriores me pierdo por completo en parte por que los he visitado poco y en parte tambiém por lo accidentado y farragoso de su vegetacion, al menos hasta hace dos años antes de los trabajos forestales que han hecho.
Se comienza por el Corral de la Retamera, la Mata Dulce,la Ladera del Postruero, la Cañá de los Polvero, el Caseroncillo, el Boquete Enmedio y el Cerro de de las Cuatro Esquinas.

LOS GRIFES

El Llano de los Grifes y su Portillo o angarilla,el Cerro de los Pernales, el Canuto o Cañá de los Pernales con su Llaná, también se le dá el nombre de Llano de los Pernales, el Pilón del Civil, la Cañailla del Pontón y el Cerro del mismo, la Encina Dulce y su Cerro, los Lajares y el Tajillo de los Lajares el Pilón de la Lanzaera y la Cañailla de los Herruches.

MATATARDIA

Situada entre LA  LLANÁ y LOS PERNALES.
Los Hoyillos de los Enriques, la Atalaya de Manopedro,Cerro de la Llaná, Puerto de la LLaná,los Rinconcillos (dentro de EL VISO y la comunica con MATATARDIA) y Siete Pilones. Estos  son los toponímios del lugar. Acontinuación pasamos a

LOS PERNALES-LOS BOLOS -LA LLANÁ.

Su principio son las Ataladillas de Nocle ( a saber de donde viene el nombre, ciertamente curioso) y esta  a los pies de La Corona de los Lajares y es propiamente el Llano de los Pernales,  le siguen el LLano de la Sima, la Chocilla de los Madereros (desaparecida hace ya bastante tiempo y que nos sugire que en otra época se aprovechaban los recursos forestales de esta sierra), el Puerto de Pinalejo con su Hoyo y su Cerro y el propio Pinalejo que tiene su Pilón ( de grandes dimensiones , pero que yo no he visto aún y estoy deseando de echarle un vistazo),prosigue la Atalaya, el Hoyo, el Cerro y el Lajar de Valero,seguidamente el Hoyo de la Pilita que esta debajo, y su Atalaya, a la izquierda el Simanco de la Perra y el Llano de de los
Bolos con su Sumidero del mismo. Tenemos en esta misma zona a el Cerro de la Breñuela con su Rincón y  le sigue el Lajar de la Pilita.
En La Llaná propiamente dicha encontramos : el Puerto , Llano Saborio,el Cerro desde donde se ve toda la Llaná y el ganado que guarda. Esta tiene su famoso Pilón que hace una capacidad de tres cántaros y está a los pies de un cerrito que en su cima se señala con un "Tichi" grande de piedra para identificarlo. Posee la Llaná su Hoyo y su Corral.

EL LLANO DEL ENDRINAL Y LAS PRESILLAS



Quizas sea esta la parte más conocida de esta Sierra y no por ello deja de perder su Majestuosidad.
Saliendo del aparcamiento que hay en el Camping  y siguiendo la verea que ya no soltaremos,subimos por la Cañá Mahón que tiene su Fuente dentro del Enclavao de Benito que es particular y no del Estado, a poca distancia algo más arriba esta el Hoyo y la Era del Tio Pulio y por encima , ya dentro de las Faldas de Peñón Grande ,si prestamos atención, se ve la entrada a la Cueva Mahón. A medida que vamos ascendiendo dejamos al lado izquierdo el Canchal y más allá los Huecos.Arriba tenemos el Puerto del Endrinal  a su lado La Esquina de los Cerretes y el Puertecillo de el Llano del Endrinal que posee el Aprisco de los Llanos  y su Respaldá, muy cerca aparece el Corral de Menacho cuando avanzamos al Este y el Sumidero del Llano de la Pata(á) y el Llano del mismo. Dentro dela verea sigue el Cancho, el Pilón de la Laja, Portillo Colorao ( justo donde hay una piedra grande que cayó hace unos años) , Majá y Aprisco del Zorro o del "Sordo" ( por que era este el apodo de la familia que tenia allí su modo de vida) enfrente de estos dos La Majá y el Portillo está el Hoyo de los Machos Un boquete donde se metian a los machos para que dejaran de acosar a las hembras y al ser un boquete umbrio con el tiempo salian espeluchaos) . Si seguimos esta variante de la verea llegamos al Puerto de Las Graceá. Volviendo a el camino anterior, las Tejoneras y los Cerretes.
Desde el Puerto del Endrinal bajamos al Llano del Endrinal a su izquierda tiene el Cerro del mismo donde en su paste posterior antiguamente se sembraba garbanzo y otros cultivos que se llevaban a la Erilla de los Chochos para trillarlos. Sigue la Calerilla, Breña Grande, Haza del Reventón, el Reventón, la Laja del Fraile, el Portillo del Contaero,la Cañá de las Presillas, Puerto de los Quejigos,los Corralillos, Puerto de las Presillas,Pozo del mismo y Angarilla de El Dornajo.Atrás hemos dejado un antiguo pozo de nieve de no mucha profundidad y recientemente restaurado que servia de apoyo a otro que existia a más altura en las cercanias de el Cintón de la Balza . destaca a nuestra sinietra Tajo Daleado, Rincón del Tajo Daleado ,Rincón del Pozo ( de las Presillas) y Cerro de las Casitas.
En las partes mas altas vemos desde el Este LA CORONA DE LOS LAJARES Y LA CORDILLERA , ambas dividdidas por la aspera Cañá Seca,le siguen el Puerto de los Yedrales y su Hoyo, el Faldón, Puerto de Silleta Arriba y Puerto de Silleta Abajo, el Palancón, RONDA LA VIEJA, la Laja de los Pilones y el Hoyo de los Zazáres.
En mayuscula he puesto La Corona de los Lajares y La Cordillera por que son los nombres de lo que actualmente se denomina respectivamente El Reloj y El Simancón. Ronda la Vieja mantiene la misma toponímia.
Hasta aquí la Sierra del Endrinal, atrás quedaran errores ,algunos nombres por poner y otros cientos de defectos . Pero al menos a "grosso modo" tenemos una visión que nos permitirá conocer y comprender esta  Sierra que nos cobija.

Estos datos están tomado gracias a la amabilidad de gente ganadera y serrana como Antonio Jarillo , Benito o el padre y hermano de Mari Carmen la de Maia . A todos ellos agradezco su tiempo prestado y su santa paciencia para aguantar a un pesao como yo. Creo que ellos querran lo mismo que yo y  esta no es otra cosa que dar a conocer una Sierra que les ha sido generosa gracias a sus esfuerzos . Aunque no  por ello debemos de olvidar que esta es una tierra aspera , exigente y dura , como los hombres que la trataron , sufrieron y sobre todo amaron.
.
SOBRE LOS COMENTARIOS DE JOSE MANUEL.

En primer lugar darte las gracias  por estos comentarios, el bicho este no me deja contestarlos, por tanto respondere desde aquí.
En segundo lugar estoy intentando plasmarlo en el ordenador y en cuanto lo tenga controlado lo sacare para disfrute del que lo quiera utilizar.
 Y no me voy sin remarcar algo que creo es interesante de saber por todos, es lo siguiente :

El Reloj es una finca anexa y colindante con esta Sierra del termino de Villaluenga del Rosario. Según he oido por estas personas arriba citadas, sin recordar en este momento quién fué, se ultilizaba dicha cumbre como reloj tomando la posición del sol sobre La Corona de los Lajares . Lo que ahora no sé es cuando comenzó a denominarse como El Reloj y El Simancón las cumbres estas, por que sus nombres antiguos son La Corona de los Lajares y La Cordillera.
Deduciendo que esta Sierra sobre mediados de de los 60 del siglo pasado paso de manos privadas ( Familia Pomar, de raices pringonas) a públicas y sus ganaderos dejar de utilizarla, entiendo que apartir de esos años o siguientes cambiarian la denominación.

Y en otro orden de cosas pero sin cambiar de tema te informo que existe una via pecuaria pública para el Peñón de Audita y va justo por la orilla del arroyo del mismo nombre . En el caso que no puedas acceder por cualquier motivo comunicamelo y solucionaremos el problema.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

SOBRE LOS MONTES COMUNES DE LAS CUATRO VILLAS HERMANAS Y SU PARTICION. Y NO POR ELLO DEJARON DE SER HERMANAS Y SERRANAS.OTROS DATOS REFERENTE A SUS USOS y ORDENANZAS. ALGUNAS CONCLUSIONES E HIPOTESIS DE ELLO.

Datos tomados del libro LAS SIETE VILLAS DE LA SERRANIA DE VILLALUENGA 1502-2002.Frontera, repoblación señorial y petrimonio mancumunado en Andalucia. Coordinado por Fernando Sigler Silvera y Juan Carrasco Soto.

SOBRE LA TIPOLOGIA DE LAS TIERRAS COMUNES DE ESTAS VILLAS.
En lineas generales, a grosso modo y como introducción para una mejor comprensión , las tierras comunales podrian clasificarse en los siguientes terminos:

A) BALDIOS
.
Son teoricamente propiedad de la Corona o sea del Rey. Son pobres y para pastoreo. Son de utlización pública.Han llegado a este extremo por que en los repartos tras la Reconquista no fueron asignadas ya bien por la baja densidad de población , por ser poco productivas o por otros  intereses de la Corona o Señores .

B) BIENES DE PROPIOS O TIERRAS DE PROPIOS.

Son propiedadd de los Concejos , los Ayuntamientos, y generalmente se arriendan a particulares por una renta que pasaria a las arcas del Concejo y servir para cubrir los gastos que este tuviera.

C) TIERRAS COMUNALES.

Son tradicionalmente tierras del "Común de Vecinos" y  en un principio son inalienables (más tarde se comprobará como este patrimonio público pasa a ser privado). Igualmente son de de libre utilización por los vecinos. Su uso es generalmente ganadero y de cultivo en algunos casos.
Entre estas tierras destacan DEHESAS, que son para el ganado y estan cercadas , las más importantes son las dehesas BOYALES, para los animales de labor y tiro (bueyes) de los vecinos de cada villa.Otras podian ser dehesas de yeguas o potros
Otro tipo es el COTO, con un uso agricola y cerrados o "acotados".Existen también los PRADOS, cerca de los rios donde abundan los pastos de calidad.

La singularidad de estas tierras y de esta Sierra está en que se gestionaban y disfrutaban por todos los vecinos de Las Cuatro Villas , aparte de que cada villa tenia sus dehesaas o cotos para uso  de sus vecinos solamente. En el caso de Grazalema no existia dehesa boyal por preferir su Consejo tenerla en arrendamiento , considerandose por tal su Monte Propio denominado Hermanilla con Las Matillas del Higuerón y Los Machos.
Debemos recordar que estas propiedades estaban reguladas por Las Ordenanzas de Las Cuatro Villas.Si me veo con tiempo pondre algunas de las más curiosas halladas en este libro .

A continuación paso a relatar brevemente como estas tierras Comunales de uso común por Las Cuatro Villas se dividieron a partes iguales entre cada una de las villas.Y el nombre de las mismas. Espero que os guste.

DIVISION DE LOS MONTES Y TIERRAS COMUNES DE LAS CUATRO VILLAS HERMANAS DE LA SERRANIA DE VILLALUENGA.

El 23 de Julio el Consejo del Rey decretó la división de los montes comunes a petición de la villa de Benaocaz y un mes después el Corregidor (representante territorial del Rey con amplios poderes) instó a las villas a que nombraran un perito y un Sindíco Procurador General ( un representante del pueblo). Por Grazalema están Diego Atienza Mariscal y Juan Oliva Gago respectivamente.
Pasaron tres meses ( Septiembre, Octubre y Noviembre), reconociendo montes y sierras con los representantes de las restantes villas.
Se señalaron 41 montes según el texto del libro anteriormente reseñado. Los cito con la pertenencia a cada villa:
A Grazalema correspondieron los siguientes:
1. Cueva del Brujo en Libar.
2. Campos de las Encinas con Laderas del Almuden.
3. Valdigüelo de Benamahoma.
4. Cabo de Ronda.
5. Puerto de los Laureles con Cuevas y Faldas del Pinar.  
6. Albarradas.
7. Matillas del Higuerón.
8. Cañada Grande.
9. Cerro del Casín.
10. Angostura de Tavizna.  

A Ubrique:
1. Alcornocalejo de Líbar.
2. Mulera con Granado y Alcornocalejo de Fátima.
3. Punta de la Herriza, con Matilla de Corrales o Carrión.
4. Valdegüelo de Barrida.
5. Higuerón de Tavizna Gabia.
6. Sierra Baja con las Desgarraderas.
7. Lomas del Albarracin con Laderas de Tavizna.
8. Peñuelas con Cuesta de la Viña.

A Villaluenga  correspondieron:
1. Higuereta.
2. Peñon Bermejo.
3. Mata de Gil Martín.
4.Chaparral Alto.
5. Cascao o Peralta.
6. Laderasde Maldonado.
7. Navazos de Libar.
8. Mata de Ruiz.
9. Navazos del Caos.
10. Navazuelo Frio.
11. Caos Viejo.
12. Relox.
14. Jaralejo de Libar

En cuanto Benaocaz salió con las siguientes tierras:
1. La Silla con Laguna y Torreros.
2. Hoy del Castillo.
3. Dornajo.
4. Puerto de Don Fernando con la Corca.
5. Meroncillo con la Mesa.
6. Breña del Boyar.
7. Lagunas con Dehesas de Benaocaz.
8. Jaulita.
9. Juargaral.
10. Apeado del Hondón.

Apesar de haber dividido estos Comunes el uso de los Pastos se seguiria haciendo de manera Común.   Estas divisiones eran iguales en lo referente a cuantia económica y si existieron algunas diferencias monetarias, tras su tasación,se reintegraria la parte correspondiente por aquella villa que hubiera salido beneficiada, como de hecho ocurrio.
También se completaron con "sobrantes" algunos Montes para hacerlos parejos. Así mismo algunas de estas propiedades debian de ceder aguas a otras.En el caso de Grazalema, que es lo que nos interesa , destacan el Campo de las Encinas que daba agua a la Ladera de Almuden, el Valdigüelo de Benamahoma al Labradillo y la Cañada de las Albarradas a su vecina del Joalgarar.
Paso a describir al gunos de estos montes para que apreciemos como estaban de vegetación , si existia en ellos posibilidad de agua o como era su geografia.
La Sierra del Endrinal, era considerado como uno de los antiguos mejores montes de la zona, ya despoblado.Por tanto podemos sacar la concusión que antaño estubo poblado de encinas pero el abuso de carboneo, leña , pastoreo (Ovejas,cabras y cerdos) acabó con su cubierta vegetal.
El Relox,sierra , sin agua y con disminución de un 10% de sus encinas.
Cañada de Las Albarradas,sierra y llana pero con agua y arbolado de encinas y algunos quejigos.Perdieron valor en los últimos diez años( no olvidemos que hablamos de 1816- 1820).
Dornajos , la define Sigler como bien situada a pesar de ser sierra, con agua y encinas.
Cañada Grande,zona poco poblada de árboles viejos pero con alcornoques y quejigos pequeños que podian dar su fruto en un futuro, como de hecho ocurre actualmente.

USO Y REGLAMENTACIÓN DE DEHESAS BOYALES Y MONTES COMUNES. ORDENANZAS.                                                                      

Una manera de ampliar los conocimientos sobre este tema es conocer como se gestionaban estos recursos por parte de sus habitantes, autoridades y usuarios.

En cuanto a las DEHESAS BOYALES.
Podemos decir que estan señaladas por medio de "mojones", de dende viene el nombre de "Amojonamiento", y no son otra cosa que indicadores de un limite por medio de un accidente geográfico (un rio,un peñón, un arroyo, etc.) un elemento natural de origen vegetal como un/os quejigo/s, una roca con forma determinada ,o humano como un caserio, muro... . He de citar como curiosidad la utilización de un elemento, un tanto peculiar, que he podido leer en algunos textos. Este no es otro que un trozo de carbón, que generalmente se enterraba debajo de un árbol, piedra, etc. en un lugar concreto y se citaba especificamente en los documentos su ubicación para que no hubiera error a la hora de localizarlo y determinar su autenticidad como hito limitador de una linde, cañada o termino. Su uso era debido a que se distinguia claramente del restos de piedras del contorno y a su durabilidad y resistencia a los agentes meteorológicos. Decir tambien que estos Mojones eran revisados arreglados o restaurados por los Concejos ( Ayuntamientos) y tenian una Partida económicas asignadas en concreto.

Entrando en materia diremos que estas tierras solo eran de uso exclusivo de los vecinos del pueblo, teniendo prohibido meter ganados los rebaños de forasteros. Su incumplimiento estaba sancionado por unas multas. Estas serian de de 100 Maravedies por cada manada de 20 reses vacunas si se hacia de dia , en el caso que se intentara de noche , se duplica la cuantia. Lo mismo se aplica un rebaño de 50 cabezas de ganado menor.
Si el ganado era de gente extranjera se imponen 600 Maravedies.
En estos terrenos solo se admiten bueyes, vacas de arado y ganado de labor. Si en lugar de bueyes se utilizaran otro ganado se precisa de una Licencia, que de no tenerla y usar indebidamente estos terrenos se multaria con otros 200 Maravedies.
El numero de vacas se reduce a dos y solo desde Primeros de Mayo hasta Santiago, es decir casi tres meses.
La sanción por imcumplimiento de seta norma es de 200 Maravedies.
Existe la norma de dejar dos Novillos a cada labrador para arado antes de Febrero de cada año, in formando antes al alcalde y escribano en caso no hacerse se imponen otros 200 Maravedies. Igualmente se deja a cada habitante dos toros para sementales  de las vacas.

Con estos datos podemos sacar varias conclusiones. Una de ellas es que existen unos limites de meses para el uso de estas Dehesas, debido tanto al propio ciclo natural de pastos como de taraes y faenas agricolas. Son momentos, los meses de primavera y de parte del verano, de pastos abundantes y de descanso para el ganado de labor. Con ello vemos la importancia de este ganado como clave en las Tierras de Panes, viñas y otros. Estos factores producen una diferenciación económica y social en este grupo humano, pues es sabido que el ganado de labor es dificil de poseer por lo costos y el mantenimiento que acarrea.

En segundo lugar esta fuertemente reglamentado el uso y el incumplimiento de las Ordenanzas , el tipo de ganado y el usuario.Esto puede estar motivado tanto por la cantidad de pastos y granos que necesitan estas reses y también por las carasterísticas accidentadas de estos pueblos y unos terminos municipales, tras la Reconquistas, nada extensos como los de Jerez , por ejemplo, lo que conlleva que sean dehesas pequeñas.



LOS MONTES COMUNES.

Son una fuente de riqueza para todos los vecinos, pues son ellos su beneficiarios directamente. Yo diria más llega a ser un recurso imprescindible para muchos vecinos, como ya se demostró cuando dejaron de beneficiarse de este recurso, que pasó a manos "burguesas-liberales" tras la Desamortización.

Y ahora centrandonos en la temática de su aprovechamiento diremos que  se establecia que cada vecino puede coger medio "almud" de bellota de encina y alcornoque ( o chaparro), " que suele comer la gente", a mano y sin varear. Ya vemos que este fruto era un sustento o complemento para "el común de vecinos", en este caso es  algo más un simple alimento del ganado. Estas mismas Ordenanzas que se encuentran en el Archivo Municipal de Benaocaz nos dicen que transcurridos dos dias después de Todos los Santos, o sea ya entrando Noviembre, se permitirá coger el fruto de los Querqus o" belloteros" , (permitanme esta licencia cientifica, coloquial y familiar), en los las tierras Baldias y Comunes para uso domestico de sus vecinos.
Transcurrido el mes, en sus dias finales, se consiente en varear los arboles para satisfacer las necesidades de los puercos. Este gesto benefactor de laépoca se suprimia en torno a la Navidad. Si se saltaban estas normas se debia responder con una sanción ejemplar de 10.000 Maravedies. Este dato tan curioso nos muetra la importancia de la ganaderia porcina en el mundo cristiano y la escasez de recursos que poseian sus vecinos para mantenerlos. Con ellos aportamos otro dato más que nos indica de la importancia de estas tierras para el "Común de Vecinos" y de el cambio  socio-económico que produjo en esta sociedad la Desamortización.
Es decir los guarros estaban de Montanera o en las Tierras Comunes o Baldias cerca de dos  meses, si antes no habian pasado por la Matanza , que imagino se haria en los meses de invierno cuando las condiciones fito-sanitarias eran más favorables y los cerdos estaban cebados con los frutos del monte. A pesar de ello los recursos de del monte eran limitados y por tanto las Ordenanzas exigian, para no esquilmar estos, que todos los cerdos desalojaran el termino por el dia de San Juan. Con sinceridad no alcanzó a comprender esta norma, si alguien la deduce o lo sabe que por favor me lo comunique y me saque de este dilema.

Otro factor importantisimo para la gestión de este recurso común era la normas especificas referentes al control de los incendios, para ello se dispusieron unas normas de obligado cumplimiento que paso a citar.
Se prohibe encender fuego desde San Juan hasta finales de Agosto, su incumplimiento lleva acarreada una multa de 600 Maravedies. Si se solicita licencia para hacer fuego al Alcalde, por parte de molinos, batanes, cortijos, tejares e imagino que otras industrias u oficios, para guisar y otros menesteres, se le conceden. Desde finales de Agosto hasta el Dia de Todos los Santos se permite igualmente  sin licencia, siempre que se pongan los medios que impidan " que no se suelte el fuego".
Curioso resulta la norma que hace referencia a que las mujeres que van a lavar sus paños y lanas en los lavaderos, ( imagino que rios, arroyos, fuentes, lavaderos, estos serian de construcción más tardia o recintos exprofeso para el tema textil),puedan en todo tiempo hacer candela junto al rio o entre dos dos aguas ,de manera que esté sin peligro de soltarse.

Este dato marcado arriba nos indica que el trabajo Textil en la Serrania de Villaluenga empezó desde muy temprano.Nos preguntamos si ya desde los Arabes o desde la Repoblación estaba funcionando. Nos preguntamos, también, que importancia socio-económicas tenia en la sociedades antes citadas este hecho . Creo que esto requiere de  una profunda investigación a la cual en estos momentos no puedo llegar, quizás más adelante podamos aportar más datosy y dar una hipótesis. Pero ya tenemos claro que desde el S. XVI, al menos, existia un sector de la población Serrana que se dedicaba,( no sabemos si de manera secundaria o complementaria , como creo que ocurrió, en los primeros momentos, o como algo más industrial  como se deduce ya en el SXVIII y refleja el Castrasto de Ensenada) a  la industria de la transformación de la lana.
 Y con esta via de conocimiento abierta dejo por el momento este tema, no sin antes decir , que en un futuro me gustaria seguir con él para sacar conclusiones.