INTRODUCCIÓN
En este mundo el agua era el elemento que daba vida , era el motor de la economía y de la industria ( batanes , molinos, fabrica de mantas con todas las máquinas necesarias para su realización....) , en gran medida, de nuestro pueblo, puesto que en siglos anteriores la dicha económica se sustentaba en la fabricación de paños y mantas . Y precisamente , nos dice Serrán-Pagan , sino mal recuerdo o era Pitt-Rivers , que en nuestro pueblo se manufacturaban 30 Mil Arrobas de lana y existían 300 telares de lana. Muchos de ellos estaban situados en los soberaos o altillos de los caseríos de La Ribera. Por este motivo económico las Huertas eran secundarias, y solo tenían acceso al agua durante unos pocos meses al año y solo dos días a la semana y no durante las 24 horas del día.
EL RIEGO EN LA RIBERA
Es conocido, por fuentes orales, que este sistema funcionaba al menos desde el último tercio del siglo S.XIX. Pero es posible que viniera desde mucho antes, quizás desde el momento en que industriales y hortelanos tuvieran que llegar a un acuerdo para la utilización del agua de los diferentes manantiales que existían en las faldas de esta sierras. Este momento podría ser desde el desarrollo de la industria de paños en nuestra villa allá por el siglo XVIII , que aprovecharía el puerto de Cádiz y su comercio con América . Pero esto son conjeturas mías y siguiendo con las mismas no seria de extrañar que ya desde la dominación árabe existiera una cultura del aprovechamiento intensivo de la tierra, debido en parte a los grandes avances que aportaron los musulmanes en el campo agrícola en toda España y en parte a que existía una fuente de riqueza que era el agua y sus diferentes modalidades de usos.
En La Ribera se comenzaba con el primer riego el día de San Juan y finalizaba en San Mateos , y solo se podía realizar los martes y los sábados por que el resto del tiempo el agua servía como fuerza motriz a las industrias pañeras, auxiliares de las mismas , molinos y alguna que otra industria, como carpinterías.
Creo recordar de chico que los usuarios arreglaban sus sistemas de canales y distribución de aguas (llamados Caos) allá por San Pedro (?).
Los Nacimientos o fuentes que existían para regar ,(y para las industrias) , eran cuatro y funcionaban todos al mismo tiempo y simultáneamente . El inicio se producía con el amanecer y en concreto en el momento en que se distinguía la cara o el escudo de una moneda ... "ya fuera la que estaba el hombre sentado ( I República y en este caso fémina), Alfonso XII o el XIII..." nos dice Juan González uno de los últimos molineros y hortelanos que quedan y del que con su paciencia , amabilidad y buena memoria hemos tomados estos datos que publicamos para que todos conozcamos un poco más de nuestra historia pringona y a
su vez podamos enorgullecernos de lo que tenemos y , por desgracia desconocemos ya que no se fomenta desde nuestras instituciones.
Se inicia el riego desde el Nacimiento de D. Roque Virués o también llamado de Diego Barea , que por cierto en ese terreno está el manantial pero no tiene derecho a aguas para regar. Este daba agua a la Huerta de Jarillo ( que no era de gran extensión) y mantenía su derecho de riego hasta que el sol llegaba a Los Chinarrales de La Sierra de los Espartales, esto podría ser sobre las 11 del día. Transcurrido este tiempo el agua se soltaba hacia La Pileta Alta , que sumaba a la que poseía y aprovechaba de su propio manantial ( Manantial de La Pileta del que actualmente se sirve el pueblo de Grazalema y de gran capacidad) y había empezado a surtir a esta huerta desde el clareo del día con la moneda como señal. Por tanto recibía el aporte de dos manantiales. Con otra señal que todavía estoy intentando de encontrar ( quizás la sombra o el sol sobre un espino majoleto de la Caña y lugar antes citado), se daba agua a la Pileta Baja. Serian las tres de la tarde ( con dos horas menos actualmente , debido a los cambios de husos horarios modernos).
Estas aguas a su vez discurren a la Huerta de San Luis que la mantenía hasta el sol daba en los Tajos de La Bodega Parra, ya podrían ser las 5 de la tarde . En este momento San Luis suelta el liquido tanto para las industrias de los Molinos de La Cruz y del Rincón como , a la vez , para la Huerta Importá y la Huerta de las Lobatas. Ambas son huertas más extensas y además se alternaban entra ellas en los turnos para recibir primero el agua. Este ciclo terminaba aquí,cuando el sol marcaba el Pico de La Jarda de Lana en Sierra Morena.
El tercer Nacimiento que es más bien doble, comenzaba en la actual Fuente o Manantial del Aguanfria y abastecía a la Huerta de este nombre y comenzaba como todos con el clareo y la moneda y se daba fin cuando la sombra del sol se instalaba en un clavo que estaba en la pared del antiguo caserío de dicha propiedad, podrían ser las 11 de la mañana . Vecina del Agunfria es la Huerta de San Fermin que con su manatial o fuente propia copiaba en tiempos a su vecina .Ambas a su vez daban el agua a la Huerta Importá y Lobato, y siendo ambas de gran extensión tenían el beneficio de Tres Manantiales .
Un cuarto sector y manantial es de La Torrecilla, que poseía la peculiaridad de que funcionaba al revés delos anteriores , pues aunque comenzaba también con el clareo del día , el riego de las parcelas lo hacia de abajo a arriba , es decir en lugar de comenzar con la parcela más cercana lo hacia con la última y en este caso era desde el Huerto del Algarrobo y pasaba hacia atrás al Huerto del Conde (?), a La Batana y al fin a La Torrecilla. En este campo no puedo añadir los tiempos de riego , pero estoy en ello .
Cuando se termina en la Torrecilla el agua pasa a las industrias en este caso de los Chacones.
Y por otra parte señalar que la Huerta Lerena o de La Arena siempre tenia agua no por tuviera un manantial o fuente sino por que era la última que existía tras los molinos , fábricas y demás industrias.
Este sistema tenia su Alcalde del Agua que resolvía y organizaba el sistema de riego, y su Guarda que "acompañaba " al agua en su camino para que llegara sin novedad a su destino . Los follones eran los propios de no asentar bien los caos para impedir filtraciones y robos de aguas , o de peleas entre hortelanos mismos y molineros o pañeros. Y añadir por último , hasta corregir o dar nuevos datos que algunas huertas tenían sus propios "perezosos" o pequeñas albercas como la Huerta San Luis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario