miércoles, 9 de noviembre de 2011

EN RELACION CON LA FILOXERA , A PARTIR DE UNOS DATOS DEL CATASRO DE ENSENADA Y EL AMIRALLAMIENTO DE 1881. AMEN DE UNA BIBLIOGRAFIA..

Habiendo recibido un comentario de José Manuel Amarillo sobre un dato cronológico sobre la llegada de la
Filoxera a nuestras tierras tengo que exponer los siguientes datos y agradecer a este señor su comentario.

En primer lugar explicamosremos que es la Filoxera . Etimológicamente proviene del Griego, de "Phyllon" , que significa hoja y de "xeros", que equivale a seco, de ahí su nombre científico,"Phylloxera Vastratix". Esta enfermedad de la vid es producida por un insecto que tanto en edad temprana y adulta , ataca a la planta de manera aérea, como en su soporte vital ,que es el suelo.
Produce unas protuberancias que llegan a destruir  a la vid y además favorece el que sea , a su vez , atacada por otras enfermedades. . Esto es de manera breve. Se introdujo en Francia en el año 1863 y siete años más tarde pasó a Portugal.

Esta enfermedad entró por primera vez en España  por el puerto de Málaga. Su introducción fue de manera peculiar. Sabemos que muchas enfermedades atacan a la noble planta , entre ellas el OIDUM,  que desde 1856, afectaba en  la Península . Para superar esta calamidad se recurrió la solución de traer vides resitentes a esta , en concreto vides de la Variedad  Isabela ,originaria de E.E.U.U., estado de Georgia. Estas eran muy resistentes al Oídio, pero bastantes débiles a la Filoxera. Con estos datos solo nos falta conocer quien , donde, cuando y por donde se instalo esta plaga, por primera vez en España.

Entró por el puerto de Málaga , según algunos estudiosos en 1878, y fue debido a una importación de sarmientos vivos mandados por los floricultores franceses del Sur de este pais, por mediación  un comerciante madrileño ,a una petición de plantas que  hizo Don Eugenio Molina , propietario de una finca y lagar, llamada La Indiana , en la población de Moclinejo ( Málaga ), a apenas 20 Kms de la capital. Otro foco temprano fue El Ampurdam catalán, un año después. a parti r de aquí se extendió rapidamente , por Galicia en 1882 ( gracias a la vecina Portugal ) , León 1884, Navarra 1882, siendo el Levante español la ultima zona atacada algo más adelante.

En Andalucia se extendió con relativa rapidez debido a varios factores , entre ellos , las altas temperaturas , los suelos , los vientos de Levante y Poniente y las malas practicas agrícolas, que favorecian que se difundiera este mal, gracias a que era  transportado el insecto entre aperos , vestimentas y trasiegos de sarmientos. Como curiosidad citamos una  versión  peculiar sobre su llegada , y esta viene a decir que fué introducida por bandoleros que la trajeron desde Gibraltar. Ciertamente curioso. De Málaga paso a Antequera , a La Vaga de Granada y a Almeria . En todos estos estos sitios atacó de manera virulenta y las consecuencias fueron trágicas.
La manera en que se introdujo en la Sierra de Cádiz en el año 1893, seria alguna de las descritas,como factores que favorecieron a la filoxera en Andalucia. Es decir , que a pesar de que se creia,  o se esperaba, que esta enfermedad no superaría las barreras orográficas de nuestras Sierras , lo hizo y concretamente en el PAGO DE PAJARETE , entre Villamartin y Prado del Rey. Por esta misma fecha lo hizo en Jerez en los Pagos de Duchas ( Albarizas ) y Torrox ( Barros ), en un 21 de Julio de 1893.
En  El Marco entró , según cuentas las crónicas traída por unos obreros viticultores de Lebrija que a su vez la adquirieron de Morón   , una vez que se había instalado por via de Málaga.
.
Con estos datos , me atrevó a decir que la Filoxera entraria en Grazalema o ese mismo año  o el siguiente y que las consecuencias serian la destrucción del viñedo , posterior reposición , de una parte de él y la sustitución de este cultivo por otro como el Olivo ( en La Borreguilla si no me equivoco y en los Castillejos , por datos del Castatro  ). De todas maneras me atrevo a lanzar la hipótesis, que el cultivo de esta siguió y pervivio en el pueblo, de hecho ahí esta la toponimia , las fuentes orales de nuestros mayores y la misma accidentada orografia del terreno con sus Bancales colgando en los tajos y laderas de la Sierra. También es cierto, que la recuperación de la viña fue a una escala más pequeña, a la que tenia antaño, y seria, también como medio económico secundario , de ayuda familiar  o de autosuficiencia. El nivel de producción y de superficie bajaría pero no solo por la enfermedad , sino también por el descenso de población. La pervivencia del cultivo de esta noble planta , lo fundamento , en que , por relatos orales de personas mayores se recuerdan terrenos donde antes existía ese cultivo , aunque ahora sea de manera residual ( por ejemplo en Las Veguetas). por toponimia,  y por resto de Bancales desperdigados por la Sierra y otras partes.



BIBLIOGRAFIA.

Gomez Díaz, Ana Ma. : La Manzanilla . Historia y cultura. Las Bodegas de Sanlúcar.  Editorial : Isabel de la calleS,anchez. Pequeñas Ideas Editoriales.Sevilla . 2002. 

Vinos .Vinagres , Aguardientes y licores de la Provincia de Cádiz. Editores : Alberto Ramos Santana y Javier MaldonadoRosso. Cádiz  . 1997.

Gónzalez Gordon,  Manuel Maria : Jerez-Xerez-Sherrish. Noticias sobre el origen de ests ciudad, su historia  y su vino. Jerz de la Frontera . 1970. ( Reeditado).

Cuadernos de Geografia , 77. Esto último es de este "bicho"... algo así como : La filoxera en España y su difusión.

Idem, 40. El impacto de la filoxera en Andalucia

Catastro de Ensenada y Amillaramiento de 1881.  Ver anteriores publicaciones en este Blog.

3 comentarios:

Jose Manuel A.V. dijo...

Muy buen trabajo basado en buena bibliografía. Solo comentarte que la filoxera no es exactamente una enfermedad sino una plaga: las plantas mueren debilitadas por la succión de los pulgones de este insecto homóptero que pudre las raíces. Sobre su dispersión decirte que es muy rápida cuando aparece la polilla de la filoxera que puede volar y/o dejarse llevar por los vientos. Las pocas viñas que se salvaron de la plaga de la filoxera en España eran las que estaban sobre terrenos arenosos, ya que este tipo de suelo no permite a la filoxera desplazarse entre las raíces (en arenas sueltas no pueden cavar ni pasar de una planta a otra). El Oidio es un hongo (Oidium) que parasita a la vid hasta secarla. Bueno te cuento todo esto porque resulta que estudié Viticultura y Enología en mi juventud y todavía guardo mis libros y apuntes.
Un saludo y agradecerte tu interés por mis comentarios.
A ver si nos conocemos en persona.

Jose Manuel A.V. dijo...

Se me olvidó comentar que parte de la zona de Las Veguetas está asentada sobre terrenos silíceos (areniscas aljíbicas) y puede que en esos suelos la filoxera tuviese mas dificultad de atacara las vides. Si no me equivoco todavía hay por allí algunos líneos de cepas (cerca del Arroyo de las Erillas). Hoy día son muy valorados los vinos de cepas pre-filóxericas ya que son plantas con mas de 150 años. Sería un fenomenal "descubrimiento" saber si estas vides se mantienen allí desde hace tantos años.

Serenito de Grazalema dijo...

Gracias Jose Manuel, el tema de la filoxera más menos lo controlaba, el del otro hongo de oidas , nunca mejor dicho... y lo de las arenas también lo lei en alguna ocasión. Y te digo más las unicas que en España en un 99%... son las de Canarias, dato curiosoy de ahí su interes y sus Variedades , el problema viene de el tema Exportación... son caras por los aranceles de un territrio de "ultramar", por llamaarlo así. También sé que en algunas partes de centro España , no recuerdo exactamente, los portainjertos son pre-filoserico, son unas rarezas. Igualmente te comento que en las Veguetas conocí a Francisco del mismo apodo y me ensenñó las que tenia en su finca y eran antiguas pero , la verdad no se si llegan a antes de la enfermedad.Preguntaré por ahí a alguien.
Somos vecinos de metros...